Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/11200
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.contributor.advisorSixtos López, Gerardo
dc.contributor.authorTapia Figueroa, Diana Karen
dc.date.accessioned2023-04-28T15:30:43Z
dc.date.available2023-04-28T15:30:43Z
dc.date.issued2019-10
dc.identifier.urihttp://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/11200
dc.descriptionFacultad de Arquitectura. Licenciatura en Arquitecturaes_MX
dc.description.abstractThe human being, as part of his nature, appropriates spaces in the search of its identity and belonging, in order to make it its own. The house is the nucleus of life and the greatest expression of our humanity, it is important so, to understand the development of what gives meaning to this spaces, on the basis of the appropriation as a symbol of our identity. The main objective in this is to study and analysis the relationship between the architecture and the appropriation of the house when it comes to be inhabited, with the aim of open space to reflection on the way of understanding design, based on how we inhabit and how we appropriate spaces. Based on stories and dialogues of two families and some other people, the issue of the house is presented, as the diverse on the ways of appropriation that are expressed in its; the adoption of different types of patterns of inhabiting according to our own fantasies, to conclude with the aspects of the appropriation of Mexican families. How do people appropriate the spaces of the house? What influences does this act have on the experience of inhabiting? And finally, how does the architecture influence the processes of inhabiting and appropriating the house?en
dc.description.abstractEn el presente documentó de tesis, de la planta procesadora y empacadora de aguacate explica las problemáticas que se detectaron durante la investigación, así como la identificación social y económica que se encuentra Angahuan Michoacán, de tal manera que así fue la creación de este proyecto y buscar la manera de contrarrestar esas problemáticas que se detectaron. En el documento cuenta con el protocoló de la investigación y además 5 capítulos y anexos. En el protocolo nos explica la problemática, así como objetivos de proyecto, definición del tema y lo más importante la justificación del diseño de proyecto planta procesadora y empacadora de aguacate, ya que lo que se propone en el proyecto es que sea generadora de empleos y amigable con el medio ambiente. En el capítulo I nos explica los antecedentes históricos del lugar y también los antecedentes históricos del aguacate los porcentajes de producción anuales es ahí donde se detectó que era un mercado joven y tendencia a crecer más. En los demás capítulos se explica de la manera más detallada la geografía el estudio del terreno como los casos análogos, proyectos que se visitaron durante la investigación, de mismo modo se explica también los reglamentos que se analizaron para un mejor diseño de este proyecto.es_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgoes_MX
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/4
dc.subjectFA-L-2019-1656es_MX
dc.subjectApropiaciónes_MX
dc.subjectCasaes_MX
dc.subjectHabitares_MX
dc.subjectCulturaes_MX
dc.titleDe apropiación y arquitectura: la apropiación de la casaes_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_MX
dc.creator.id0
dc.advisor.id0
dc.advisor.roleasesorTesis
Aparece en las colecciones: Licenciatura

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
FA-L-2019-1656 VR.pdf11.8 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.