Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/12317
Título : La ronda de sileno. Una interpretación de la filosofía trágica de Nietzsche
Autor : Rojas Pérez, Mercedes
Asesor: Vieyra García, José Jaime
Palabras clave : info:eu-repo/classification/cti/4
FFSR-L-2011-0052
Filosofía trágica
Nietzsche
Tragedia
Fecha de publicación : dic-2011
Editorial : Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Resumen : The topic of the tragic thing is old in philosophy; of Aristotle to Nussbaum, the reflection Preposition of the tragedy it has raised countless interpretations. One of the oldest and worshipped it is the one that offers us The poetic one, of here the celebrated conception of tragedy arises as imitation of a high and perfect action, of a certain extension, with a language variously adorned in each part that by means of the action and not of the narration, drives, through the compassion and of the fear, to the purification of these passions. 1 not are this the appropriate place for a more detailed analysis of the vision Aristotelian, it is only necessary to emphasize the fact that Aristotle stops the purpose and pleasure characteristic of the tragedy they are in the catharsis concept. The purpose of the tragedy it would be to take place in the spectator or in the reader of tragedies the pathetic chill: those compassion feelings and fear. 2 from this perspective the Aristotelian notion of him tragic it links us mainly with the pathos euripídeo; with the result that in The poetic one write: Own Euripides, even when it doesn't manage info:eu-repo/semantics/other elements well, it seems to be the one more tragic of the poets.
El tema de lo trágico es añejo en filosofía; de Aristóteles a Nussbaum, la reflexión acerca de la tragedia ha suscitado innumerables interpretaciones. Una de las más antiguas y veneradas es la que nos ofrece La poética, de aquí surge la célebre concepción de tragedia como ―imitación de una acción elevada y perfecta, de una determinada extensión, con un lenguaje diversamente ornado en cada parte, que por medio de la acción y no de la narración, conduce, a través de la compasión y del temor, a la purificación de estas pasiones.‖1 No es éste el lugar adecuado para un análisis más detallado de la visión aristotélica, sólo es necesario enfatizar el hecho de que para Aristóteles la finalidad y placer propios de la tragedia se encuentran en el concepto de catarsis. ―La finalidad de la tragedia sería producir en el espectador o en el lector de tragedias el estremecimiento patético: los sentimientos de compasión y temor. 2 Desde esta perspectiva la noción aristotélica de lo trágico nos vincula principalmente con el patetismo euripídeo; de ahí que en La poética escriba: ―el propio Eurípides, aun cuando no maneje bien otros elementos, parece ser el más trágico de los poetas.
Descripción : Facultad de Filosofía "Dr. Samuel Ramos Magaña". Licenciatura en Filosofía
URI : http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/12317
Aparece en las colecciones: Licenciatura

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
FFSR-L-2011-0052.pdf454.43 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.