Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/12867
Título : "Cisticercosis en el cerdo" (revisión bibliográfica)
Autor : Felipe Oseguera, Rafael
Asesor: Salas García, Beatriz
Palabras clave : info:eu-repo/classification/cti/6
FMVZ-L-2010-0412
Servicio profesional
Cisticercosis
Diagnóstico
Tratamiento
Fecha de publicación : jun-2010
Editorial : Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Resumen : This paper deals with the study of cysticercosis caused by Taenia solium in humans and pigs has occupied the attention of Mexican scientists since the mid-twentieth century to date. Cysticercosis also interested immediately to veterinarians for their harmful effects on the pig. Parasitosis finally settled in modern man until more recently, when it was opened wide access to one of its alternate hosts intermediaries to domesticate wild boars, first in Southeast Asia, then in Europe, Asia and Africa, and then for transportation of some of these pigs infected humans and the New World, from 1492. still before the conquest cysticercosis new free territories of T. solium, as happened in New Guinea 50 years ago to receive as a gift seedstock one cisticercoso inadvertently set pigs. While cysticercosis was progressively contained in Western Europe in the period 1261-1850, and the east until the early twentieth century, always prevailed in Latin America and some countries in Asia and Africa. Its prevalence and tendency to disperse accelerated markedly with the population explosion of humanity, intensive pig farming, the great development of the means of communication between different parts of the world and the mass migration of workers and tourists in recent decades . These facts constitute a threat to the health and economy of pig production of global proportions, and have risen worldwide interest in knowing, prevent, cure and manage cysticercosis.
El presente trabajo trata sobre el estudio de la cisticercosis causada por la Taenia solium, en humanos y cerdos ha ocupado la atención de científicos mexicanos desde mediados del siglo XX hasta la fecha. La cisticercosis también intereso de inmediato a los veterinarios por sus efectos nocivos sobre la porcicultura. La parasitosis se estableció́ definitivamente en el hombre moderno hasta más recientemente, cuando se le abrió́ amplio acceso a uno de sus hospederos intermediarios alternativos al domesticar a los verracos salvajes, primero en el sureste de Asia, luego en Europa, Asia y África, y luego por la transportación de algunos de estos humanos y cerdos infectados al Nuevo Mundo, a partir de 1492. Todavía la cisticercosis conquista nuevos territorios antes libres del T. solium, como ocurrió́ en Nueva Guinea hace 50 años al recibir como regalo de pie de cría un conjunto de cerdos inadvertidamente cisticercoso. Si bien la cisticercosis fue progresivamente contenida en Europa occidental en el periodo de 1261 a 1850, y en la oriental hasta inicios del siglo XX, siempre prevaleció́ en Latinoamérica y algunos países de Asia y África. Su prevalencia y tendencia a dispersarse se aceleraron notablemente con la explosión demográfica de la humanidad, la crianza intensiva de cerdos, el gran desarrollo de las vías de comunicación entre distintas partes del mundo y con el masivo movimiento migratorio de trabajadores y turistas en las últimas décadas. Estos hechos configuran una amenaza a la salud y economía de la porcicultura de proporciones globales, y han resucitado el interés mundial por conocer, prevenir, curar y controlar la cisticercosis.
Descripción : Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura como Médico Veterinario y Zootecnista
URI : http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/12867
Aparece en las colecciones: Licenciatura

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
FMVZ-L-2010-0412.pdf547.44 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.