Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/13034
Título : Polinización de huertos de aguacate (Persea americana varr hass) con abejas (Aphis melífera) en el municipio de Períban, Michoacán
Autor : Sandoval Esquivel, Jorge Elías
Asesor: Arana Sandoval, Jorge Arturo
Palabras clave : info:eu-repo/classification/cti/6
FMVZ-L-2013-0708
Tesina
Polinización
Aguacate
Abeja
Fecha de publicación : jun-2013
Editorial : Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Resumen : In Mexico the continuous expansion of urban areas, deforestation, pollution, poor quality control of the apiaries, ecosystems and reduce further the type of agriculture based on monoculture, protected crops, the use of hybridization and increasing use of self-sterile varieties, especially the often use chemistry in massive quantities, and indiscriminate in the fight against crop pests have caused the decline and extinction of natural pollinators bees, solitary bees, wasps, flies, Coleoptera, contributing pollination. The intensive agricultural practices reduce the number of natural pollinators, paradoxically increasing the need for these same, bee pollinating a large percentage of crops that are of great importance to the daily diet of humans. (Caesar, 2009). The floristic richness and diversity of ecosystems Michoacán is largely manifested in all vegetation types, observing plants of various sizes which are the different plant strata: herbaceous, shrub and tree. The bee flora is distributed in either of the three layers and these are found in all types of vegetation. Therefore, with greater or lesser possibilities, depending on the characteristics of the medium, can develop beekeeping virtually statewide large profits for crops that are exploited in regions that are more productive activity. (Duran & Sánchez., 1999).
En México la continua extensión de las áreas urbanas, la deforestación, la contaminación ambiental, poco control de calidad de los apiarios, reducción de ecosistemas y además del tipo de agricultura basada en los monocultivos, los cultivos protegidos, el recurso de la hibridación y el uso creciente de variedades autoestériles, sobre todo el recurrir a la química en cantidades masivas, a menudo e indiscriminadas para la lucha contra las plagas de los cultivos, han provocado la disminución y desaparición de agentes polinizadores naturales abejorros, abejas solitarias, avispas, dípteros, coleópteros, que contribuyen la polinización. Las prácticas intensas de agricultura disminuyen el número de agentes polinizadores naturales, incrementando paradójicamente la necesidad de estos mismos, la abeja poliniza un gran porcentaje de cultivos que son de gran importancia para la alimentación diaria de los humanos. (César, 2009). La riqueza florística y la diversidad de ecosistemas de Michoacán se manifiesta ampliamente en todos los tipos de vegetación, observándose plantas de diversos tamaños que constituyen los diferentes estratos vegetales: herbáceos, arbustivos y arbóreos. La flora apícola se distribuye indistintamente en cualquiera de los 3 estratos y estos se encuentran en todos los tipos de vegetación. Por consiguiente, con mayores o menores posibilidades, dependiendo de las características del medio, se puede desarrollar la apicultura prácticamente en todo el estado obteniendo grandes beneficios para los cultivos que son explotados en las regiones que tienen mayor actividad productiva. (Durán & Sánchez., 1999).
Descripción : Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura como Médico Veterinario y Zootecnista
URI : http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/13034
Aparece en las colecciones: Licenciatura

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
FMVZ-L-2013-0708.pdf947.68 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.