Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/13461
Título : Tzintzuntzan Irechequa política y sociedad en el Estado Tarasco
Autor : Aguilar González, José Ricardo
Asesor: Sánchez Díaz, Gerardo
Cerda Farías, Igor
Palabras clave : info:eu-repo/classification/cti/4
FH-L-2005-0017
Tzintzuntzan
Política
Sociedad
Estado Tarasco
Fecha de publicación : nov-2005
Editorial : Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo
Resumen : Studies on Tarascan society cannot be isolated from the literary production that has reported societies that no longer exist, which provide general guidelines on how we think about them. In particular, each speech is the product of its time and the interests of the author. Thus, it is necessary to have the necessary competence to understand the variety of genres, styles and forms, how these societies have been treated, which derives from the disciplines from which they are studied. However, despite this apparent variety, the ways of interpreting society as a whole have proceeded within the "great explanations" of the social, - as in the definition we have on the frontispiece of this text, a mold serves to draw contours and precise images -. Overall visions, some totalitarian, others alien to local claims and in our case, personal, regarding the past and the people who lived in this time, have generated a normality in this type of research. In many cases, some political and ideological positions regarding the past and "pre-capitalist", "pre-colonial", "pre-industrial", "pre-Hispanic" societies - the term, in this sense is random -, have helped to maintain this state of normality.
Los estudios sobre la sociedad tarasca no se pueden aislar de la producción literaria que ha dado cuenta de sociedades que no existen más, los cuales proveen los lineamentos generales sobre cómo pensamos respecto a ellas. En particular, cada discurso es producto de su tiempo y de los intereses del autor. Así, es necesario contar con la competencia necesaria para entender la variedad de géneros, estilos y formas, cómo se han tratado estas sociedades, lo cual deriva de las disciplinas desde donde se les estudia. Sin embargo, a pesar de esta aparente variedad, las formas de interpretar a la sociedad en su conjunto han procedido dentro de las “grandes explicaciones” de lo social, - como en la definición que tenemos en el frontispicio de este texto, un molde sirve para dibujar contornos e imágenes precisas -. Visiones de conjunto, algunas totalitarias, otras ajenas a las pretensiones locales y en nuestro caso, personales, respecto al pasado y a la gente que vivió en este tiempo, han generado una normalidad en este tipo de investigación. En muchos casos, algunas posturas políticas e ideológicas respecto al pasado y a las sociedades “precapitalistas”, “precoloniales”, “preindustriales”, “prehispánicas” - el término, en este sentido es aleatorio -, han ayudado a mantener este estado de normalidad.
Descripción : Facultad de Historia. Licenciatura en Historia
URI : http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/13461
Aparece en las colecciones: Licenciatura

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
FH-L-2005-0017.pdf2.04 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.