Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/13552
Título : Historia y Tradición: uso medicinal de las plantas en las comunidades Tierras Negras y El Zarco de la sierra de Pénjamo Guanajuato (1917-2006).
Autor : Zirate Arzate, Marilú
Asesor: Solís Chávez, Laura Eugenia
Palabras clave : info:eu-repo/classification/cti/4
FH-L-2008-0104
Plantas medicinales
Pénjamo
Guanajuato
Herbolaria
Fecha de publicación : ago-2008
Editorial : Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo
Resumen : The purpose of this work is to publicize the results of the research on the history of herbal uses in the Tierras Negras and El Zarco communities of the Sierra de Pénjamo, Guanajuato, carried out during the years 2006 and 2008. In addition to being part of of the titling process to obtain the degree of Bachelor of History from the Universidad Michoacana, the results of this work are inserted in the line of "History and Regional Development" promoted by the Faculty, through the academic body of History of Mexico, and practically in the Environmental History and Regional Development Seminar, directed and coordinated by M. en C. Laura E. Solís Chávez, Xóchitl Prado Rentería and María del Pilar Angón Torres. Likewise, these results are part of the Sierra de Pénjamo Conservation Plan, carried out by the Sierra de Pénjamo Conservation Corps Civil Association (CCSP, A. C.) since 2003; This Plan is made up of various studies on the natural and historical-cultural elements that constitute the very life of the inhabitants of the communities of the Sierra de Pénjamo, including the herbal tradition. We intend our thesis to be the basis for further studies on herbal medicine practiced in the communities of the Sierra de Pénjamo, its history and the interaction with the natural resources that surround them. As a first approach, the historical causes that make possible its perpetuation are studied. of empirical knowledge about the uses and applications of some herbs that they consider medicinal.
El presente trabajo tiene la finalidad de dar a conocer los resultados de la investigación sobre la historia en los usos herbolarios de las comunidades Tierras Negras y El Zarco de la sierra de Pénjamo, Guanajuato, realizado durante los años 2006 y 2008. Además de formar parte del proceso de titulación para obtener el grado de Licenciada en Historia de la Universidad Michoacana, los resultados de este trabajo se insertan en la línea de “Historia y Desarrollo Regional” que impulsa la Facultad, a través del cuerpo académico de Historia de México, y prácticamente en el Seminario Historia Ambiental y Desarrollo Regional, dirigido y coordinado por las M. en C. Laura E. Solís Chávez, Xóchitl Prado Rentería y María del Pilar Angón Torres. Así mismo estos resultados forman parte del Plan de Conservación de la sierra de Pénjamo, llevado a cabo por la Asociación Civil Cuerpos de Conservación Sierra de Pénjamo (CCSP, A. C.) desde el año 2003; este Plan se compone de diversos estudios sobre los elementos naturales e histórico-culturales que constituyen la propia vida de los habitantes de las comunidades de la sierra de Pénjamo, entre éstos se integra la tradición herbolaria. Pretendemos que nuestra tesis sea la base de posteriores estudios sobre la herbolaria practicada en las comunidades de la Sierra de Pénjamo, su historia y la interacción con los recursos naturales que les rodean, como un primer acercamiento se estudian las causas históricas que hacen posible la perpetuación del conocimiento empírico sobre los usos y aplicaciones de algunas hierbas que ellos consideran medicinales.
Descripción : Facultad de Historia. Licenciatura en Historia
URI : http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/13552
Aparece en las colecciones: Licenciatura

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
FH-L-2008-0104.pdf1.79 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.