Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/13578
Título : | Historia de la migración en Michoacán: La tierra caliente de Tumbiscatío, 1982-2004. |
Autor : | Romero Silva, Guillermo |
Asesor: | Leco Tomás, Casimiro |
Palabras clave : | info:eu-repo/classification/cti/4 FH-L-2009-0130 Migración Movimiento de población Trabajo Estados Unidos |
Fecha de publicación : | oct-2009 |
Editorial : | Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo |
Resumen : | Population movements have occurred throughout time and history throughout the world, the reasons may be different and varied, but it is true that any movement of this kind produces substantial changes in all aspects of life, such as customs. , ideas, etc This is what happens with Mexicans who have decided to leave our country to seek their fortune and job opportunities in the United States, but the process has not been easy since both countries have endeavored to ensure that this migratory phenomenon continues. reverse, placing greater vigilance in the border region, a measure that has been of little use since migration grows more every day. In Mexico, migration boomed at the beginning of the 20th century and throughout the century it has intensified, leaving entire populations without the labor force and disjointed families; although it should be clarified that in recent years migration is not only exclusive to men, something that did happen in the beginning. Currently the number of migrant women has increased, this in turn has modified the structure of Mexican society. The phenomenon of Mexican workers in the United States can be located in the middle of the 19th century, when Mexico signed the Guadalupe treaties with the neighboring nation to the north, the Mexicans who lived there and acquired US nationality were dispossessed of their lands and at the same time When the Americans discovered the mineral wealth that the new territories had, they used the population of Mexican origin for the extraction of metals. The natural growth of the population was joined by new Mexicans in search of work. Los movimientos de población se han dado a través del tiempo y la historia en todo el mundo, los motivos pueden ser diferentes y variados pero es cierto que todo movimiento de esa clase produce cambios sustanciales en todos los aspectos de la vida como puede ser en costumbres, ideas, etc. Esto es lo que sucede con los mexicanos que han decido dejar nuestro país para ir en busca de fortuna y oportunidades de trabajo a los Estados Unidos, pero el proceso no ha sido fácil ya que ambos países se han empeñado en lograr que ese fenómeno migratorio se revierta, poniendo mayor vigilancia en la región fronteriza, medida que de poco ha servido ya que la migración cada día crece más. En México la migración cobró gran auge a inicios del siglo XX y a lo largo del siglo se ha acentuado, dejando poblaciones enteras sin la fuerza de trabajo y familias desarticuladas; aunque se debe aclarar que en los últimos años la migración no es solo privativa de los hombres, algo que sí sucedía en un principio. Actualmente el número de mujeres migrantes se ha incrementado, esto a su vez ha modificado la estructura de la sociedad mexicana. El fenómeno de trabajadores mexicanos en los Estados Unidos lo podemos ubicar en la mitad del siglo XIX, cuando México firma los tratados de Guadalupe con la nación vecina del norte, los mexicanos que allí radicaban y adquirieron la nacionalidad estadounidense fueron despojados de sus tierras y al descubrir los americanos las riquezas minerales con las que contaban los nuevos territorios, emplearon a la población de origen mexicano para la extracción de los metales. Al crecimiento natural de la población se aunaron nuevos mexicanos en busca de trabajo. |
Descripción : | Facultad de Historia. Licenciatura en Historia |
URI : | http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/13578 |
Aparece en las colecciones: | Licenciatura |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
FH-L-2009-0130.pdf | 2.38 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.