Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/13863
Título : La Hacienda de Itzícuaro: desamortización, nacionalización y fragmentación territorial, 1856-1879
Autor : Ramírez Tinoco, Carlos Ernesto
Asesor: Solís Chávez, Laura Eugenia
Palabras clave : info:eu-repo/classification/cti/4
FH-L-2013-1587
Itzícuaro
Historiografía
Pueblo
Fecha de publicación : oct-2013
Editorial : Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo
Resumen : Although Mexican historiography is extensive, under this tenor coincides with historian Juan Carlos Cortés Maximus, where many of its spaces remain forgotten and this is the case of the estate of Itzícuaro that gave rise to the formation of village of Sindurio and others, as Itzícuaro, San Juanito Itzícuaro, San Augustine Itzícuaro, Itzícuaro San Jose, San Isidro and San Lorenzo Itzícuaro Itzícuaro. Some of them today and adsorbed by the urban sprawl of Morelia, are just signs of the existence of a large complex hacendatario here. The aim of this work, apart from reconstructing the history of the estate in the period 1856-1879 is to account for the law of confiscation and nationalization of property and territorial fragmentation of this property. Conflicts and interests that the implementation of the new reforms resulted in this farm, the complicated political climate in the country was discussed during that time and the resolution of conflicts fought during the acquisition of the estate Analyzed, the law enforcement investigated confiscation and nationalization of property law in the state, agricultural production was expressed as livestock from 1856-1869, and territorial fragmentation information about this property from the heirs of Juan Campero Calderón in 1879 was provided.
Aun cuando la historiografía mexicana es muy extensa, bajo este tenor se coincide con el historiador Juan Carlos Cortés Máximo, en que muchos de sus espacios permanecen en el olvido y este es el caso de la hacienda de Itzícuaro que dio origen a la formación del pueblo de Sindurio y otros más, como: Itzícuaro, San Juanito Itzícuaro, San Agustín Itzícuaro, San José Itzícuaro, San Isidro Itzícuaro y San Lorenzo Itzícuaro. Algunos de ellos hoy en día ya adsorbidos por la mancha urbana de Morelia, apenas quedan signos de la existencia de un gran complejo hacendatario en este lugar. El objetivo de este trabajo, aparte de reconstruir la historia de la hacienda en el periodo de 1856-1879 es dar cuenta de la ley de desamortización y nacionalización de bienes, así como la fragmentación territorial de esta propiedad. Se Analizaron los conflictos e intereses que la aplicación de las nuevas reformas provocaron en esta finca, se examinó el complicado clima político del país durante ese tiempo y la solución de los conflictos librados durante la adquisición de la hacienda, se investigó la ejecución de la ley de desamortización y la ley de nacionalización de bienes en el estado, se expresó su producción agrícola como ganadera de 1856-1869, y se proporcionó información de la fragmentación territorial de esta propiedad entre los herederos de Juan Campero Calderón en 1879.
Descripción : Facultad de Historia. Licenciatura en Historia
URI : http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/13863
Aparece en las colecciones: Licenciatura

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
FH-L-2013-1587.pdf3.07 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.