Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/13881
Título : Catálogo documental. "Serie hijuelas, distrito de Ario de Rosales, libros No. 3 y 4 (1869-1911)"; fondo: Secretaría de Gobierno; sección: Gobernación.
Autor : Gómez Gómez, Fernando Vidal
Asesor: Marcos Martínez, Álvaro
Palabras clave : info:eu-repo/classification/cti/4
FH-L-2014-0143
Catálogo documental
UNESCO
Hijuelas
Fecha de publicación : feb-2014
Editorial : Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo
Resumen : This study covers one of the essential aspects of the cultural life of Mexico, we refer to the distribution of land, where the main characters would mostly indigenous communities and peoples, to achieve a supposed improvement in their lives, the rulers of the nineteenth and twentieth centuries decided to create laws, decrees and form series of positive steps that would improve the life of them. We talk about cases because different laws established not all indigenous people would benefit, ie, that many of the land passed into the hands of large landowners, also the notorious rise of the estates contributed to these problems of distribution of land. As fast would the acceptance or rejection of the distribution of land because many of them would find leased factions or most of them. An opposition that would show well the lack of resources to cover the cost of delivery and also argued that few lands they possessed. Many solutions were wont executive, but that is rarely reached complete for the reasons already mentioned. The distribution policy of the commons to private gave the need to grow the agricultural economy and the other systems with which the country had the field, this would be through the creation of own owners or tenants, owners ones who would be able to produce enough to generate large economic resources.
El presente estudio abarca uno de los aspectos esenciales de la vida cultural de México, nos referimos a la repartición de tierras, donde los principales protagonistas serian en su mayoría las comunidades y pueblos indígenas, que para lograr una supuesta mejoría en sus vidas, los gobernantes de los siglos XIX y XX decidieron crear leyes, decretos y formar series de pasos positivos que mejorarían la vida de las mismas. Hablamos de supuestos porque con las distintas leyes establecidas no toda la población indígena saldría beneficiada, es decir, que muchos de los terrenos pasaron a manos de los grandes terratenientes, así mismo que el auge notorio de las haciendas contribuía con estas problemáticas de repartición de terrenos. Tan rápido se vería la aceptación o rechazo al reparto de las tierras debido a que muchos de ellos se encontrarían arrendadas, facciones o gran parte de ellas. Una oposición que se mostraría notoriamente por la falta de recursos para cubrir los gastos de reparto y también argumentaban que eran pocas las tierras que poseían. Muchas fueron las soluciones que el ejecutivo planteo, pero que en pocas ocasiones se llegaron a completar por las razones ya mencionadas. La política del reparto de los bienes comunales a privadas se dio por la necesidad de hacer crecer la economía agrícola y de los demás sistemas con que el país contaba del campo, esto se daría a través de la creación de propietarios propios o pequeños propietarios; dueños únicos que serían capaces de producir lo suficiente para generar grandes recursos económicos.
Descripción : Facultad de Historia. Licenciatura en Historia
URI : http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/13881
Aparece en las colecciones: Licenciatura

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
FH-L-2014-0143.pdf3.72 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.