Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/13967
Título : Las mujeres trabajadoras y la construcción de sus derechos laborales, Morelia 1928-1932
Autor : Chávez Medina, Grecia
Asesor: Bautista García, Cecilia Adriana
Palabras clave : info:eu-repo/classification/cti/4
FH-L-2015-1193
Mujeres
Trabajo
Derechos femeniles
Fecha de publicación : jun-2015
Editorial : Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo
Resumen : “Female workers and the construction of their labor laws, Morelia 1928-1932” is a thesis about the process that female workers lived in Morelia in which their acquire rights. To get this labor laws, women used the Junta Municipal de Conciliación y Arbitraje as a tool to obtain their objectives and to put theirselves into a labor and politic field that changed their work conditions. The thesis’ argument is that the Mexican post-revolution created the conditions in which women could demand their rights. The government politics brought together all the workers under an organization leaded by the politicians. This created a negotiation in which the workers allowed the government's leadership in return of benefits that included women. Besides, the Mexican Revolution created a context that allowed women sector to demand a social inclusion. This work is done under the gender perspective that shows us, in a critic and analytic way, how women took advantage of the politic and legal context in which they did an appropriation of the law who was done for men. This perspective allow us the analysis of women as workers and how they became into social actors that arrived to a worker world under a new perspective in which they started an active roll in which they sued before the Junta Municipal de Conciliación y Arbitraje their labor laws.
“Las mujeres trabajadoras y la construcción de sus derechos laborales, Morelia 1928-1932” es una tesis que aborda el proceso que vivieron las trabajadoras morelianas en la adquisición de derechos en materia de trabajo. Para lo anterior es indispensable conocer el papel que jugó la Junta Municipal de Conciliación y Arbitraje pues fue la herramienta de la que se valieron para lograr sus objetivos y posicionarse en la esfera política-laboral para cambiar sus condiciones de trabajo. La tesis se sostiene sobre el argumento de que fue el contexto posrevolucionario el que generó las condiciones necesarias para que las mujeres exigieran sus derechos. Las políticas de dichos gobiernos estuvieron encaminadas a cohesionar a los trabajadores dentro de una organización que dirigida de manera vertical desde la élite política, lo anterior como una manera de control generando una negociación que al tiempo que los trabajadores se dejaban guiar, también adquirían derechos de los que las mujeres se vieron beneficiadas. Además de que la Revolución generó un contexto en el que ciertos sectores de mujeres comenzaron movimientos encaminados a su reconocimiento social. El trabajo se desarrolla desde una perspectiva de género que nos permite entender de manera crítica y analítica cómo las trabajadoras aprovecharon un contexto político y legal que les permitió hacer una apropiación de leyes que las incluían de manera tangencial. La categoría de género nos da pie para analizar el papel social que las trabajadoras jugaron y cómo se convirtieron en actores sociales activos a la hora de insertarse al campo laboral bajo nuevas condiciones. Ya que fueron ellas las que presentaban las demandas ante la Junta Municipal de Conciliación y Arbitraje, logrando que su trabajo fuera reconocido de manera legal.
Descripción : Facultad de Historia. Licenciatura en Historia
URI : http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/13967
Aparece en las colecciones: Licenciatura

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
FH-L-2015-1193.pdf1.61 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.