Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/14154
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.contributor.advisorJaramillo Magaña, Juvenal
dc.contributor.authorJiménez Pérez, Isla Citlalli
dc.date.accessioned2023-11-03T13:19:39Z
dc.date.available2023-11-03T13:19:39Z
dc.date.issued2019-03
dc.identifier.urihttp://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/14154
dc.descriptionFacultad de Historia. Licenciatura en Historiaes_MX
dc.description.abstractIn the eighteenth century the Spanish monarchy was experiencing a great moment of change. It is the century of the Enlightenment and the arrival of the Bourbons to power. They searched to modify the situation in the Spanish empire, considering that it was far from happiness and progress. The Bourbon monarchs created a ‘‘new State’’ that looked different to itself, its territory, its people and the institutions. In this reconfiguration, the education, the work and the production of wealth were very important aspects, in the protoliberal atmosphere of the moment. Delimit physical and non-physical boundaries was also important for the monarchs, in the context of imperialism. In addition, in Spain there is a primitive nationalism since the empire saw itself as a unity where people should share common cultural elements that gave a sense of belonging and at the same time be a barrier to the foreign, where it was the language. However, the Castilian language was not the most spoken language in the empire, starting from the peninsula, home of many languages, and in America this became even more complex with all the native languages that in the eighteenth century were the most used for the Indians the most numerous social sector. The King focused on that situation, promoting linguistic and educational policies to Castilianize the Indians. Being a Catholic monarchy, the support of the archbishops and bishops was very important, because they were figures with power and agents of the monarchy. The castilianization of the Indians was a shared goal between the civil and ecclesiastical power.en
dc.description.abstractHacia el siglo XVIII la monarquía española se encontraba en un gran momento de cambio. Es el siglo de la Ilustración y de la llegada de los Borbones al poder. Estos monarcas buscaron modificar la situación del Imperio español al que veían distante de la felicidad y el progreso. Los Borbones generaron un ‘‘nuevo Estado’’ que se veía diferente a sí mismo, a su territorio, los súbditos y a las instituciones. En esta reconfiguración, la educación, el trabajo y la producción de riqueza eran aspectos muy importantes, en la atmósfera protoliberal que imperaba. Delimitar las fronteras físicas y no físicas también resultaba vital para los monarcas, en el contexto de imperialismo. Además, en España se encuentra un primigenio nacionalismo ya que el imperio español se empieza a ver como un bloque y unidad en el que los súbditos deberían compartir elementos culturales comunes que dieran sentido de pertenencia y sirvieran como barrera a lo invasivo foráneo, en donde estaba la lengua. Sin embargo, estos planes se encontrarían con que la lengua castellana no era la que hablaban la mayoría de los súbditos, empezando desde la península, hogar de diferentes idiomas, y en las Indias esto se agudizaba aún más con la gran variedad de lenguas nativas que para el siglo XVIII eran las más usadas por los indios que constituían el sector social más numeroso. Así, el rey promovió diversas políticas lingüísticas y educativas con el claro fin de castellanizar a los indios. Al ser una monarquía católica, el apoyo de los arzobispos y obispos era imprescindible, ya que eran figuras políticas que actuaban como agentes de la monarquía. Así, la castellanización de los indios fue un asunto en el que convergieron las autoridades civiles y eclesiásticas.es_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgoes_MX
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/4
dc.subjectFH-L-2019-0460es_MX
dc.subjectIndioses_MX
dc.subjectLenguas nativases_MX
dc.subjectPolíticas lingüísticases_MX
dc.subjectIglesia católicaes_MX
dc.subjectCastellanizaciónes_MX
dc.titleLa unificación lingüística como meta. Los esfuerzos de los arzobispos de México y obispos de Puebla y Michoacán por hacer de la lengua castellana la lengua del imperio español en la segunda mitad del siglo XVIIIes_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_MX
dc.creator.id0
dc.advisor.id0
dc.advisor.roleasesorTesis
Aparece en las colecciones: Licenciatura

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
FH-L-2019-0460.pdf4.35 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.