Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/14196
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.contributor.advisorUribe Salas, José Alfredo
dc.contributor.authorDel Río Tovar, Marco Antonio
dc.date.accessioned2023-11-03T13:19:46Z
dc.date.available2023-11-03T13:19:46Z
dc.date.issued2020-02
dc.identifier.urihttp://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/14196
dc.descriptionFacultad de Historia. Licenciatura en Historiaes_MX
dc.description.abstractThe research focuses on one of the most important Mexican physicists of the 20th century. Manuel Sandoval Vallarta; in the duality of knowledge application work between theoretical physics and quantum physics between the years of 1925-1970; later as external and internist factors led Vallarta to the crossroads of the Paradigm of cosmology and astrophysics on the subject of cosmic rays, work that he developed with Lemaître scientist who developed the theory of the Big Bang. On the other hand, an analysis was made of the institutional work and the scientific heritage that it had in Mexico. In this way the methodological tools are developed in the History of Science using the conceptual category of paradigm and normal science of Tomas Samuel Kuhn for describe the impact of Vallarta’s cosmic ray work.en
dc.description.abstractEn el presente trabajo se ha demostrado que los objetos utilizados entre los años de 1778 a 1810 por las mujeres en Valladolid, fueron la representación de sus relaciones sociales e identidades, motivada por esquemas no consientes de apropiación en un sistema de dominación reflejada en adquirir, preservar, cuidar, elegir y querer objetos. A su vez, los objetos y su acumulación permitieron que las mujeres se desenvolvieran en actividades poco comunes y les posibilitó tener acceso a más esferas públicas para participar en actividades económicas. Por ello esta investigación tiene como propósito identificar cómo la acumulación de bienes les permitió desenvolverse en roles poco “comunes” para la época. También identifica cuáles eran los hábitos y prácticas de las mujeres cuyos elementos componían los campos de acción de la cultura material en la sociedad Vallisoletana durante esos años y, finalmente, determina cómo los elementos del objeto eran traducibles en la identidad de las mujeres, para determinar cómo formaban parte de un sistema de dominación que se ha marcado desde lo corporal hasta las relaciones sociales, reflejada en la realidad social y cultural en Valladolid.es_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgoes_MX
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/4
dc.subjectFH-L-2020-0206es_MX
dc.subjectCiencia normales_MX
dc.subjectFísica teóricaes_MX
dc.subjectFísica cuánticaes_MX
dc.subjectRayos cósmicoses_MX
dc.titleEl inicio de un paradigma. Manuel Sandoval Vallarta; de la teoría cuántica y física relativista a los rayos cósmicos 1925-1970es_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_MX
dc.creator.id0
dc.advisor.id0
dc.advisor.roleasesorTesis
Aparece en las colecciones: Licenciatura

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
FH-L-2020-0206.pdf2.06 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.