Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/14614
Título : Estudio de calidad de la aplicación del procedimiento administrativo de ejecución Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Michoacán
Autor : Téllez García, Alejandra
Asesor: del Moral Zambrano, Francisco de Asís
Palabras clave : info:eu-repo/classification/cti/5
FCCA-L-2010-0313
Tesina
IMSS
Procedimiento administrativo
Michoacán
Fecha de publicación : feb-2010
Editorial : Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Resumen : The historic meaning of the word quality is fitness or suitability for use. Primitive man determined the food to eat fitness or suitability of the weapons to defend themselves. And he was concerned about the quality. The emergence of human communities generated the old market between the producer and the user or customer. Yet there were no specifications. Quality problems could be solved with relative ease since the manufacturer, the purchaser and the goods were present simultaneously. The buyer could determine to what extent the product or service met their needs. (Pola, A. 1999, p. 9) The quality, continuous improvement and perfection are ideals that have existed in humans in all cultures throughout history, we made great advances we enjoy at this time clearly show that quality is a desire that has always worried man; just remember the Egyptian pyramids, Teotihuacan, the majesties of Greek Culture, or any of the cultural manifestations of humanity, since then, to the present day. Man in his essence, has always sought continuous improvement, in fact it would be impossible to understand the progress of civilization, without the existence of this effort to improve and enhance the environment and consequently the culture in all its manifestations. (Munch Galindo, L. 2002, p. 41) In the early period the interest in doing good things is innate in man. The evolution of the communities arises from the desire to constantly improve the ways and forms of production.
El significado histórico de la palabra calidad es el de aptitud o adecuación al uso. El hombre primitivo determinaba la aptitud del alimento para comérselo o la adecuación de las armas para defenderse. Ya le preocupaba la calidad. La aparición de las comunidades humanas generó el antiguo mercado entre el productor y el usuario o cliente. Aún no existían especificaciones. Los problemas de calidad podían resolverse con relativa facilidad puesto que el fabricante, el comprador y las mercancías estaban presentes simultáneamente. El comprador podía determinar en qué grado el producto o servicio satisfacía sus necesidades. (Pola, A. 1999, p. 9) La calidad, la mejora continua y la perfección son ideales que han existido en el ser humano en todas las culturas a lo largo de la historia, de hecho los grandes avances que disfrutamos en esta época muestran claramente que la calidad es un afán que ha preocupado al hombre siempre; basta con recordar las pirámides de Egipto, Teotihuacán, las majestuosidades de la Cultura Griega, o cualquiera de las manifestaciones culturales de la humanidad, desde ese entonces, hasta la época actual. El hombre en su esencia, siempre ha buscado la mejora continua, de hecho sería imposible entender los adelantos de la civilización, sin la existencia de este afán de mejorar y perfeccionar el ambiente y consecuentemente la cultura en todas sus manifestaciones. (Münch Galindo, L. 2002, p. 41) En la época primitiva el interés por hacer bien las cosas es innato al hombre. La evolución de las comunidades se origina por el deseo de mejorar continuamente los modos y formas de producción.
Descripción : Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas. Licenciatura en Administración
URI : http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/14614
Aparece en las colecciones: Licenciatura

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
FCCA-L-2010-0313.pdf709.46 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.