Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/14704
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.contributor.advisorMuñoz Ochoa, Jaime
dc.contributor.advisorLópez Larrea, María
dc.contributor.authorContreras García, Hermelinda
dc.date.accessioned2023-11-07T15:03:32Z
dc.date.available2023-11-07T15:03:32Z
dc.date.issued2010-08
dc.identifier.urihttp://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/14704
dc.descriptionFacultad de Contaduría y Ciencias Administrativas. Licenciatura en Administraciónes_MX
dc.description.abstractModern pig is a highly sophisticated activity. A few years after the date has changed a lot, due to the evolution of genetics, the science of food and health, and to progress in systems management and administration of the pig farms. Genetics has contributed to breeds that produce pigs with more and better channels of faster growth and better assimilation of food. food science has allowed better understand the nutritional needs of pigs, while every day more is known of the nutritional value of various foods available, to produce the most appropriate blends the best possible cost, in a region. The advancement of health has completely changed the image of pigs, stuck in the mud to defend against external parasites, now breed in scrupulously clean and disinfected corrals. Advances in immunology and biosecurity have removed some sickness, while others are lessened with preventive drugs, so that the health of the current herd is higher, mortality is lower and growth is more efficient. Thanks to the better understanding of the physical and emotional needs of pigs, now they are kept in facilities in which they live more comfortably, without stress or tension that undermine its ability to use food without diminishing their natural defenses against agents that cause disease. Given the above, it is now possible for fattening pig’s weigh 100 kg reach between 20 and 23 weeks of age, after consuming 275 kg of food; which occurred before between 24 and 32 weeks of age, with much higher food consumption. It is more competitive.en
dc.description.abstractLa porcicultura moderna es una actividad altamente sofisticada. De unos años a la fecha ha cambiado mucho, debido a la evolución de la genética, a la ciencia de los alimentos y la sanidad, y al avance en los sistemas de manejo y administración de las granjas porcinas. La genética ha contribuido a generar razas que producen cerdos con mayores y mejores canales, de crecimiento más rápido y mejor asimilación de los alimentos. la ciencia de la alimentación ha permitido conocer mejor las necesidades alimenticias de los cerdos, a la vez que cada día se sabe más del valor nutricional de los diversos alimentos disponibles, a fin de producir las mezclas más apropiadas, al mejor costo posible, en una región. El avance de la sanidad ha cambiado totalmente la imagen de los cerdos, metidos en el lodo para defenderse de los parásitos externos, pues ahora se crían en corrales escrupulosamente limpios y desinfectados. Los avances en la inmunología y la bioseguridad han eliminado algunos riesgos de enfermedad, en tanto que otros se aminoran con medicamentos preventivos, de tal manera que la salud de la piara actual es mayor, la mortalidad es menor y el crecimiento es más eficiente. Gracias a la mejor comprensión de las necesidades físicas y emocionales de los cerdos, ahora éstos se crían en instalaciones en las que viven más cómodamente, sin estrés o tensión que merme su capacidad de aprovechamiento de los alimentos y sin que disminuyan sus defensas naturales contra los agentes que producen alguna enfermedad. Por todo lo anterior, actualmente es posible que los cerdos de engorda lleguen a pesar 100 kg entre las 20 y las 23 semanas de edad, luego de haber consumido 275 kg de alimentos; lo cual ocurría antes entre las 24 y las 32 semanas de edad, con mucho mayor consumo de alimentos. Es más competitiva.es_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgoes_MX
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/5
dc.subjectFCCA-L-2010-0410es_MX
dc.subjectFactibilidades_MX
dc.subjectComercializaciónes_MX
dc.subjectEmpresaes_MX
dc.titleEstudio de factibilidad para la comercialización y realización de una empresa porcinaes_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_MX
dc.creator.id0
dc.advisor.id0|0
dc.advisor.roleasesorTesis|asesorTesis
Aparece en las colecciones: Licenciatura

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
FCCA-L-2010-0410.pdf840.52 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.