Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/1573
Título : Los inmuebles habitacionales en Valladolid de Michoacán, siglo XVIII, sistemas constructivos y proporcionamiento del espacio
Autor : Barrera Barrera, Mario
Asesor: Bedolla Arroyo, Juan Alberto
Palabras clave : info:eu-repo/classification/cti/4
FA-M-2012-0005
Aspectos
Tratados
Constructores
Legado habitacional
Fecha de publicación : feb-2012
Editorial : Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Resumen : The present investigation is an analysis of the constructive systems and provision of the relevant housing space with high quality and building scale, manufactured in the eighteenth century in the first painting of the city of Valladolid, Michoacán, where it is established in part, From which comes the constructive technical knowledge with which are executed the edificatory processes referring to foundations, supported and isolated supports, curved and straight enclosures, mezzanines and decks; As well as the proportion of spaces in relation to their correspondence with the aforementioned constructive systems and the materials that make them up. In order to declare the construction techniques of the time, by the builders of temporality, a comparative revision of the treaties of architecture and construction emitted in the old world in the eighteenth century and in its former, circulated in The New Spain and primarily in the city of Valladolid of Michoacán, with the units of analysis selected for research, as the architectural facts denote in their building processes and proportion of spaces, constructive characteristics that resemble the practical recommendations established in the Treaties. This also addresses the formation and building knowledge of the builders of New Spain, its legal framework of the time regarding the ordinances issued for them and their hierarchical organization within the guild of the builders of the viceregal era.
La presente investigación, es un análisis de los sistemas constructivos y proporcionamiento del espacio de los inmuebles habitacionales relevantes con gran calidad y escala edificatoria, fabricados en el siglo XVIII en el primer cuadro de la ciudad de Valladolid de Michoacán, donde se establece en parte, de donde proviene el conocimiento técnico constructivo con los cuales se ejecutan los procesos edificatorios referentes a cimentación, apoyos corridos y aislados, cerramientos curvos y rectos, entrepisos y cubiertas; así como la proporción de los espacios en lo concerniente a su correspondencia con los sistemas constructivos mencionados y los materiales que los conforman. Para decretar el conocimiento de las técnicas constructivas de la época, por parte de los constructores de la temporalidad, se hace una revisión comparativa de los tratados de arquitectura y construcción emitidos en el viejo mundo en el siglo XVIII y en su anterioridad, que circularon en la Nueva España y primordialmente en la ciudad de Valladolid de Michoacán, con las unidades de análisis seleccionadas para la investigación, pues los hechos arquitectónicos denotan en sus procesos edificatorios y proporción de los espacios, características constructivas que se asemejan a las recomendaciones prácticas establecidas en la tratadística. Así también se aborda la formación y el conocimiento edificatorio de los constructores de la Nueva España, su marco jurídico de la época en cuanto a las ordenanzas emitidas para éstos y su organización jerárquica dentro del gremio de los constructores de la época virreinal.
Descripción : Facultad de Arquitectura. Maestría en Arquitectura, Investigación y Restauración de Sitios y Monumentos
URI : http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/1573
Aparece en las colecciones: Maestría

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
FA-M-2012-0005.pdf27.16 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.