Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/16825
Título : Calidad microbiológica de frutos de guayaba (Psidium guajava) almacenados en frigorífico: efecto del cloro, calcio y choque térmico en postcosecha
Autor : Arreola Rivera, Berenice
Asesor: Cortés Penagos, Consuelo de Jesús
Palabras clave : info:eu-repo/classification/cti/3
FQFB-L-2006-0036
Michoacán
Productor de guayaba
Daños fisiológicos
Mecánicos
Microorganismos
Fecha de publicación : oct-2006
Editorial : Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Resumen : Michoacan stands out as producer of guava, covering 41% of national production. The problems most often faced the fruit are physical damage, direct and indirect damage by insects, physiological damage, mechanical damage, diseases by various kinds of microorganisms. The chlorine wash is one of the most used in order to disinfect the fruit treatments and thus reduce the microbial load. Currently Calcium postharvest application is used for delayed senescence, control physiological disorders and effects on different types of fruits and vegetables pathogens. An alternative to reduce cold damage and microbial load, is exposure of the fruit storage prior to heat treatment with temperatures of 38 ° C to 40 ° C for a period of 30 -240 minutes, inducing the heat shock protein (Hsp17 and Hsp70) . The heat shock response is linked to other types of stress because it produces protection against dehydration, chilling, freezing, heavy metals and oxidative stress in plants. The aim of this study was to determine the effect of immersion in chlorine, calcium chloride solution and thermal shock on the microbiological quality of guava fruit. The methodology followed was: a batch of fruit underwent chlorine dip 1% for 1 min .; to subsequently submit to immersion in a solution of 1% CaCl2 for 120 min. They took a climatic chamber at 38 ° C for 30 min. respectively whereas the controls for each treatment. They were stored at 10 for 28 days, testing a batch of three fruits each week. the microbiological quality of guavas was determined by isolating microorganisms such as: * Total coliforms. Draining plate with Violet Red Bile Agar [...]
Michoacán sobresale como primer productor de guayaba, abarcando el 41% de la producción nacional. Los problemas que con mayor frecuencia enfrenta el fruto son daños físicos, daños directos e indirectos por insectos, daños fisiológicos, daños mecánicos, enfermedades por varios géneros de microorganismos. El lavado con cloro es uno de los tratamientos más utilizados con la finalidad de desinfectar el fruto y así disminuir la carga microbiana. En la actualidad la aplicación poscosecha de Calcio es utilizado para el retraso de la senescencia, control de desordenes fisiológicos y efectos sobre diferentes tipos de patógenos en frutos y vegetales. Una alternativa para reducir el daño por frío y la carga microbiana, es la exposición del fruto previo al almacenamiento a tratamientos térmicos con temperaturas de 38°C a 40°C por un tiempo de 30 -240 minutos, induciendo las proteínas de choque térmico (HSP17 y HSP70). La respuesta al choque térmico se encuentra ligada a otros tipos de estrés, ya que produce protección contra deshidratación, daño por frío, congelamiento, metales pesados y estrés oxidativo en plantas. El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto de la inmersión en cloro, solución de cloruro de calcio y choque térmico sobre la calidad microbiológica del fruto de guayaba. La metodología que se siguió fue: un lote de frutos se sometió a inmersión en cloro al 1% por 1 min.; para posteriormente someterlos a la inmersión en una solución de CaCl2 al 1% por 120 min. Se llevaron a una cámara climática a 38°C por 30 min. considerando los controles respectivamente para cada tratamiento. Se almacenaron a 10°C durante 28 días, evaluando un lote de 3 frutos cada semana. Se determino la calidad microbiológica de las guayabas mediante el aislamiento de microorganismos tales como: *Coliformes totales. Vaciado en placa con Agar Bilis Rojo Violeta.
Descripción : Facultad de Químico Farmacobiología. Licenciatura como Químico Farmacobiólogo
URI : http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/16825
Aparece en las colecciones: Licenciatura

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
FQFB-L-2006-0036.pdf547.33 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.