Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/16923
Título : | Caracterización microbiológica de las infecciones de vías urinarias en pacientes del Hospital Infantil de Morelia |
Autor : | Malfavón Andrade, Margarita |
Asesor: | Avilés Benítez, Laura Karina Suárez Moreno, Sandra María |
Palabras clave : | info:eu-repo/classification/cti/3 FQFB-L-2009-0143 Orina Procedimiento Sistema urinario Patologías |
Fecha de publicación : | may-2009 |
Editorial : | Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo |
Resumen : | The Greek word 'orisma' means 'demonstration', since for the Greeks urine 'reflected or demonstrated' the state of the body. It comes from the Greek 'ouro' which means urine. Also the Latin 'ussi, ustum' meant to burn, burn, cauterize and oppress. Or from the word 'urine' which meant urine.1 Since its inception, all procedures involving the urinary system were performed by a variety of people who treated the pathologies with the resources they had available.1 In Mexico there is a reasonably documented history of genitourinary pathology in pre-Hispanic times and that was treated by the "ticitl" or healers and by the "tepatis", these, priests, who were in some way connected with medicine. A documented example is described in the Codex Badiano, which refers to the use of some plants as a treatment for bladder diseases. Likewise, the use of sarsaparilla when a diuretic effect is desired. La palabra griega ‘orisma’ significa ‘demostración’, ya que para los griegos la orina ‘reflejaba o demostraba’ el estado del cuerpo. Proviene del griego ‘ouro’ que significa orina. También el latín ‘ussi, ustum’ significaba quemar, abrasar, cauterizar y oprimir. O de la palabra ‘urina’ que quería decir orina.1 Desde sus inicios, todos los procedimientos que involucraban al sistema urinario eran practicados por una variedad de personas que trataban las patologíascon los recursos que tenían a disposición.1 En México existen antecedentes razonablemente documentados de patología genitourinaria en la época prehispánica y que fue tratada por los “ticitl” o curanderos y por los “tepatis”, éstos, sacerdotes, que en alguna forma estaban conectados con la medicina. Un ejemplo documentado se describe en el Códice Badiano, en el cual se refiere el empleo de algunas plantascomo tratamiento de las enfermedades de la vejiga. Asimismo, el uso de la zarzaparrilla cuando se deseaba un efecto diurético. |
Descripción : | Facultad de Químico Farmacobiología. Licenciatura como Químico Farmacobiólogo |
URI : | http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/16923 |
Aparece en las colecciones: | Licenciatura |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
FQFB-L-2009-0143.pdf | 764.21 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.