Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/17022
Título : Relación de la etnomedicina con la fitoquímica
Autor : Ceja Mendoza, María de la Luz
Asesor: García Calderón, María Alfa
Palabras clave : info:eu-repo/classification/cti/3
FQFB-L-2011-0249
Tesina
Especialidad
Antropología médica
Purépechas
Tarahumara
Zapoteco
Fecha de publicación : sep-2011
Editorial : Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Resumen : Ethnomedicine is a specialty of medical anthropology who studies medicinal knowledge is transmitted from generation to generation with an emphasis on cultural and medical aspects, this knowledge that for millennia have been sheltered among indigenous peoples as the Purepecha; Tarahumara; zapoteco; Mixtec; Maya; Huichol; Otomi; Nahua, etc. In Mexico, there are 56 ethnic groups who have knowledge of medicinal plants and minerals and animals that have transpired same to this day, are known and used and these are the basis of indigenous medicine. It is noteworthy that of traditional medicine have very valuable sources as the Codex de la Cruz-Badiano Indian document the sixteenth century, is the first work of the Americas as a genre is a sample of observation, the mythical imagination and plastic sensibility, which is part of the many contributions of Xochimilco and Tlatelolco to the nation and the continent, Atlas plant of traditional medicine, the National Indian Institute work in which various ethnic groups the updated information was collected. In this paper it has been set objective: To demonstrate the relationship in the traditional use of medicinal plants and the chemical nature of the active ingredients. Ie between ethnomedicine and phytochemical.
La etnomedicina es una especialidad de la antropología médica que estudia los conocimientos medicinales que son trasmitidos de generación en generación haciendo énfasis en los aspectos culturales y médicos, estos conocimientos que por milenios se han resguardado, entre los pueblos originarios como los purépechas; tarahumara; zapoteco; mixteco; maya; huichol; otomí; nahua, etc. En México, existen 56 etnias, que cuentan con conocimientos de plantas medicinales, así como de minerales y animales, mismos que han trascendido hasta nuestros días, son conocidas y utilizadas siendo éstas la base de la medicina indígena. Cabe mencionar que de la medicina tradicional tenemos fuentes muy valiosas como el Códice de la Cruz-Badiano documento indígena del siglo XVI, es la primera obra de las Américas en su género es una muestra de la observación, la imaginación mítica y la sensibilidad plástica, que es parte de las muchas aportaciones de Xochimilco y Tlatelolco a la Nación y al Continente, Atlas de las plantas de la medicina tradicional, del Instituto Nacional Indigenista obra en la que se recopilo la información actualizada de varias etnias. En el presente trabajo se ha situado como objetivo: Demostrar la relación que existe en el uso tradicional de las plantas medicinales y la naturaleza química de los principios activos. Es decir entre la etnomedicina y la fitoquímica.
Descripción : Facultad de Químico Farmacobiología. Licenciatura como Químico Farmacobiólogo
URI : http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/17022
Aparece en las colecciones: Licenciatura

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
FQFB-L-2011-0249.pdf958.51 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.