Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/17045
Título : Análisis comparativo del efecto analgésico del extracto seco de la corteza de Swietenia humilis Zucc. en un gel tradicional y liposonmal en el modelo de formalina en ratas
Autor : Sánchez Macías, Raquel
Asesor: García Calderón, María Alfa
Palabras clave : info:eu-repo/classification/cti/3
FQFB-L-2012-0272
Plantas medicinales
Enfermedades cotidianas
Efecto terapéutico
Cóbano
Árbol
Fecha de publicación : ene-2012
Editorial : Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Resumen : In Mexico, medicinal plants are an essential part of the strategies generated by the population to face their everyday illnesses. Medicinal plants are not safe: have therapeutic effect on humans and involve risks when used inappropriately. The Cóbano (Swietenia humilis Zucc.) Is a tree 15 to 25 meters wide glass, commonly used in carpentry, in ancient times was used as a textile ink in the culture and ethnomedical uses were as an antitumor, antitussive , astringent among other uses that was given in the sixteenth century. Today ethnobotanical uses this tree range from the use of seed taken as an infusion against amoebas, and helminths, the seed ground as water for stomach pain, inflammation, against picketing of poisonous animals, in the state of Morelos chewed raw seed supplement for the treatment of diabetes mellitus type 2 is used. In the region of hot land in the municipality of Mújica in the village belonging to the holding of Zirizicuaro Naranjo, municipality of Mújica it is traditionally used as an analgesic for pain in joints. The aim of this work is to test the analgesic effect of alcoholic extract from the bark of Cóbano (Swietenia humilis Zucc.) In the formalin model in rats. A comparative analysis of the analgesic effect of alcoholic extract of bark Swietenia humilis also performed Zucc., in a traditional gel at concentrations of 10%, 5% and 2.5% and a liposomal gel at a concentration of 2.5%.
En México, las plantas medicinales forman parte esencial de las estrategias generadas por la población para enfrentar sus enfermedades cotidianas. Las plantas medicinales no son inocuas: tienen efecto terapéutico sobre el ser humano e implican riesgos cuando se emplean de forma inapropiada. El cóbano (Swietenia humilis Zucc.) es un árbol de entre 15 y 25 metros, de copa ancha, utilizado comúnmente en la carpintería, en la antigüedad fue utilizado como una tinta textil en la cultura maya y los usos etnomedicinales eran como antitumoral, antitusígeno, astringente entre otros usos que se le dio en el siglo XVI. En la actualidad los usos etnobotánicos a este árbol van desde el uso de la semilla tomada como infusión contra las amibas y helmintos, la semilla molida como agua para el dolor de estómago, desinflamar, contra los piquetes de animales ponzoñosos, en el estado de Morelos se usa la semilla cruda masticada como complemento para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. En la región de tierra caliente en el municipio de Mújica en el poblado de perteneciente a la tenencia de Naranjo de Zirizicuaro, municipio de Mújica es utilizado tradicionalmente como analgésico para el dolor en articulaciones. El objetivo de este trabajo es comprobar el efecto analgésico de extracto alcohólico de la corteza del cóbano (Swietenia humilis Zucc.) en el modelo de formalina en ratas. También se realizó un análisis comparativo del efecto analgésico del extracto alcohólico de la corteza de Swietenia humilis Zucc., en un gel tradicional a concentraciones de 10%, 5% y 2.5% y de un gel liposomal a una concentración de 2.5%.
Descripción : Facultad de Químico Farmacobiología. Licenciatura como Químico Farmacobiólogo
URI : http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/17045
Aparece en las colecciones: Licenciatura

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
FQFB-L-2012-0272.pdf542.15 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.