Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/17776
Título : | Dinámica poblacional de la mosca de la fruta Anastrepha spp en toronja (Citrus paradisi Macfadyen) y guayaba (Psidium guajava L.) en el Valle de Apatzingán |
Autor : | Suárez Cervantes, Karla |
Asesor: | Miranda Salcedo, Mario Alberto |
Palabras clave : | info:eu-repo/classification/cti/6 FCA-L-2007-0042 Dinámica poblacional Mosca de la fruta Toronja Guayaba |
Fecha de publicación : | sep-2007 |
Editorial : | Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo |
Resumen : | Marketing Grapefruit (Citrus paradisi Macfadyen) and guava (Psidium guajava L.) as well as the handle, they are limited by several factors, among which phytosanitary standards imposed by importing countries, which become very strict and the fruit fly Anastrepha represent one of the most economically important pests that limit marketing; to date, no information is available on population behavior and damage level of fruit flies in the cultivation of guava and grapefruit for the Valley of Apatzingan. It is for this reason that it was considered important to generate information to determine the main species of fruit flies affecting both crops, given their importance in the state and the interest that exists to export their products to stringent markets United States, European Union and Japan. The study was conducted in the Valley of Apatzingan and to understand the distribution and incidence of fruit flies in the cultivation of guava and grapefruit four sampling sites which were selected in response to an altitudinal gradient was established using reference the pedo-climatic characterization; for Buenavista and Nueva Italia grapefruit and guava Buenavista and New Urecho. For monitoring adult fruit flies five McPhail traps which are reviewed every seven days placed. To determine the level of damage (= number of larvae per kg of collected fruit) fruits of host trees and fruit that was collected soil were sampled. Once completed ripening fruits were dissected and the number of larvae per sample was quantified. When larvae are found, they are placed in containers to facilitate larval pupation. The containers were placed on a shelf until the emergence of adults and / or parasitoids. La comercialización de toronja (Citrus paradisi Macfadyen) y guayaba (Psidium guajava L.) al igual que el mango, están limitados por varios factores, entre los cuales destacan los estándares fitosanitarios impuestos por los países importadores, los cuales llegan a ser muy estrictos y las mosca de la fruta del género Anastrepha representan una de las plagas de mayor importancia económica que limitan la comercialización; a la fecha no se cuenta con información sobre el comportamiento poblacional y nivel de daño de moscas de la fruta en los cultivos de guayaba y toronja para el Valle de Apatzingán. Es por este motivo que se consideró importante generar la información que permita determinar las principales especies de moscas de la fruta que inciden en ambos cultivos, dada su importancia en el estado y más por el interés que existe por exportar su producción a los estrictos mercados de Estados Unidos, Unión Europea y Japón. El estudio fue realizado en el Valle de Apatzingán y para conocer la distribución e incidencia de las moscas de la fruta en los cultivos de guayaba y toronja, se establecieron cuatro sitios de muestreo los cuales fueron seleccionados en respuesta a un gradiente altitudinal, utilizando como referencia la caracterización edafo-climática; para toronja Buenavista y Nueva Italia y para guayaba Buenavista y Nuevo Urecho. Para el monitoreo de adultos de moscas de la fruta se colocaron 5 trampas McPhail las cuales se revisaron cada siete días. Para determinar el nivel de daño (=número de larvas por kg de fruta colectada) se muestreaban frutos de los árboles hospederos y de fruta que se recogía del suelo. Una vez completada su maduración los frutos se disectaron y se cuantificó el número de larvas por muestra. Cuando se encontraron larvas, estas se colocaron en recipientes para facilitar la pupación de las larvas. Los recipientes se colocaron en un estante hasta la emergencia de los adultos y/o parasitoides. |
Descripción : | Facultad de Ciencias Agropecuarias. Licenciatura como Ingeniero Agrónomo Horticultor |
URI : | http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/17776 |
Aparece en las colecciones: | Licenciatura |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
FCA-L-2007-0042.pdf | 988.48 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.