Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/17857
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.contributor.advisorGarnica Romo, Ma. Guadalupe
dc.contributor.advisorContreras Chávez, Rafael
dc.contributor.authorCervantes Carranza, Fernando José
dc.date.accessioned2024-03-07T18:49:26Z
dc.date.available2024-03-07T18:49:26Z
dc.date.issued2023-12
dc.identifier.urihttp://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/17857
dc.descriptionFacultad de Químico Farmacobiología. Licenciatura como Químico Farmacobiólogoes_MX
dc.description.abstractCellulose is the most abundant organic molecule in nature and is of great importance at an industrial level; various organisms, including plants, algae, fungi, bacteria, and animals synthesize it. Gluconacetobacter xylinum is the bacteria with the highest cellulose-producing capacity. The objective of this study is to measure the influences of fermentation on the production of scoby in kombucha, for its subsequent application of cellulose in the medical area, being friendlier to the environment, in addition to being used in areas such as textile, mechanics, electricity, and leaving aside plastic products, as well as the felling of trees for the extraction of their cellulose, ultimately the research question is the following. What is the best carbon source, fermentation time, and suitable temperatures to obtain more bacterial cellulose?en
dc.description.abstractLa celulosa es la biomolécula de mayor abundancia en la tierra, se encuentra mayoritariamente en las plantas, pero también existen microrganismos y algunas algas marinas que la sintetizan de manera natural. Durante la presente investigación se llevó a cabo un análisis sobre las condiciones de producción de celulosa microbiana (tiempo, fuente de carbono y temperatura) con el fin de obtener la mayor producción de celulosa bacteriana; en una bebida denominada como Kombucha. Para esto se utilizó como materia prima una muestra de kombucha de un productor local y todos los ensayos se realizaron por triplicado. Para la fermentación se utilizó té verde como base, utilizando como fuente de carbono la sacarosa y glucosa, además de incubar a 30,35 y 40°C. La evaluación de las propiedades fisicoquímicas de cada uno de los ensayos fue realizada de manera contante, todos los días se realizaron lecturas de pH, espectrofotometría, colorimetría, grados brix, índice de refracción, así como el peso de la celulosa. El menor rendimiento fue con sacarosa a 30°C, a diferencia del ensayo con glucosa a 35°C, donde conseguimos la mayor cantidad de celulosa aproximadamente 3 veces lo obtenido con sacarosa o fructuosa, recuperando por ensayo hasta 20 gramos de celulosa, tomando su peso en húmedo.es_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgoes_MX
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/3
dc.subjectFQFB-L-2023-1661es_MX
dc.subjectCelulosaes_MX
dc.subjectTemperaturaes_MX
dc.subjectFuentes de carbonoes_MX
dc.titleInfluencia de las condiciones de fermentación sobre la producción de scoby en la kombuchaes_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_MX
dc.creator.id0
dc.advisor.id0|0
dc.advisor.roleasesorTesis|asesorTesis
Aparece en las colecciones: Licenciatura

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
FQFB-L-2023-1661.pdf1.46 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.