Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/18904
Título : | Violaciones al derecho humano de la participación política de la mujer indígena en Michoacán, a través de los usos y costumbres caso: Tzintzuntzan |
Autor : | Regalado Moreno, Marisol |
Asesor: | Chávez Gutiérrez, Héctor Hernández Díaz, Jaime |
Palabras clave : | info:eu-repo/classification/cti/5 FDCS-M-2024-1434 Humanidades Mujeres indígenas Derechos humanos Usos y costumbres |
Fecha de publicación : | oct-2024 |
Editorial : | Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo |
Resumen : | Indigenous communities in Mexico have historically been marginalized and discriminated against by society in general, despite being a fundamental part of the country's culture and identity. Over the years, various efforts have been made to promote inclusion and respect for these communities, but there is still much to be done. One of the ways in which you can learn more about indigenous communities in Mexico is through reviews from experts and scholars on the subject. These reviews can provide valuable information about the history, traditions, culture, and current challenges facing these communities. With this arises the need to carry out an analysis of the rights of indigenous women. The issue of violence against indigenous women within their own communities, in the context of practices and customs, is complex and delicate. The uses and customs, which are the traditional practices and cultural norms of indigenous communities, can sometimes perpetuate situations of inequality and gender violence. It is important to address these cases with sensitivity and respect for the autonomy of indigenous communities, while promoting human rights and gender equality. Las comunidades indígenas en México han sido históricamente marginadas y discriminadas por la sociedad en general, a pesar de ser parte fundamental de la cultura y la identidad del país. A lo largo de los años, se han llevado a cabo diversos esfuerzos para promover la inclusión y el respeto hacia estas comunidades, pero todavía queda mucho por hacer. Una de las formas en las que se puede aprender más sobre las comunidades indígenas en México es a través de las reseñas de expertos y estudiosos del tema. Estas reseñas pueden proporcionar información valiosa sobre la historia, las tradiciones, la cultura y los desafíos actuales que enfrentan estas comunidades. Con esto surge la necesidad de realizar un análisis sobre los derechos de las mujeres indígenas. El tema de la violencia contra las mujeres indígenas dentro de sus propias comunidades, en el contexto de usos y costumbres, es complejo y delicado. Los usos y costumbres, que son las prácticas tradicionales y normas culturales de las comunidades indígenas, a veces pueden perpetuar situaciones de desigualdad y violencia de género. Es importante abordar estos casos con sensibilidad y respeto hacia la autonomía de las comunidades indígenas, mientras se promueven los derechos humanos y la igualdad de género. |
Descripción : | Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Maestría en Derecho |
URI : | http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/18904 |
Aparece en las colecciones: | Maestría |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
FDCS-M-2024-1434.pdf | 3.17 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.