Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/18931
Título : Vivienda tradicional de la Sierra Purépecha. Vínculos entre espacialidad y economías domésticas. Cocucho, Michoacán
Autor : Ortiz Farías, Ricardo
Asesor: Azevedo Salomao, Eugenia Maria
Fuentes Farías, Francisco Javier
Palabras clave : info:eu-repo/classification/cti/4
FA-R-M-2024-1626
Vivienda tradicional
Espacialidad
Economías domésticas
Fecha de publicación : nov-2024
Editorial : Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo
Resumen : This work investigates how changes in ways and forms of life have had an impact on domestic economies and therefore have influenced the spatiality of traditional purépecha housing. Them main objective is to identify the links between spatiality and domestic economies in the traditional housing of the Sierra Purépecha. In this way, for the study of the phenomenon in a comprehensive way, the thought of complexity constitutes and important reference due to its theoretical proposal. The case study is analyzed in the mountain community of Cocucho, selected for this pre-Hispanic origin, for its intrinsic relationship with nature, and mainly, for the connection of its artisanal economy with the domestic space, with the settlement and the territory. Pottery is analyzed in the production of clay pots, known as cocuchas nationally and internationally, through the ethnographic method, thought direct observation and interviews, as well as architectural and photographic surveys of the homes and plots.
El presente trabajo indaga cómo los cambios en los modos y formas de vida han repercutido en las economías domésticas y por ende han incidido en la espacialidad de la vivienda tradicional purépecha. El objetivo principal es identificar los vínculos entre espacialidad y economías domésticas en la vivienda tradicional de la Sierra Purépecha. De tal manera, para el estudio del fenómeno de forma integral, el pensamiento de la complejidad se constituye en un referente importante por su propuesta teórica. Se analiza el caso de estudio en la comunidad serrana de Cocucho, seleccionada por su origen prehispánico, por su reorganización socio-cultural a partir de las congregaciones religiosas del siglo XVI, por su relación intrínseca con la naturaleza, y principalmente, por la vinculación de su economía artesanal con el espacio doméstico, con el asentamiento y el territorio. Se analiza la alfarería en la elaboración de las ollas de barro, conocidas como cocuchas a nivel nacional e internacional, mediante el método etnográfico, a través de la observación directa y entrevistas, así como, de levantamientos arquitectónicos, fotográficos de las viviendas y solares.
Descripción : Facultad de Arquitectura. Maestría en Arquitectura y Patrimonio Cultural
URI : http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/18931
Aparece en las colecciones: Maestría

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
FA-R-M-2024-1626.pdf
  Until 2029-12-11
30.46 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir  Request a copy


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.