Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/18993
Título : Criminalidad en Michoacán a fines del porfiriato: cárceles, obras públicas y rehabilitación de prisioneros
Autor : Alvarado Flores, Gabriela
Asesor: Mijangos Díaz, Eduardo Nomeli
Palabras clave : info:eu-repo/classification/cti/4
IIH-D-2024-1284
Cárceles
Trabajos forzados
Abusos de autoridad
Fecha de publicación : sep-2024
Editorial : Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo
Resumen : This research shows the scope and deficiencies of the “effective application” of the penitentiary system in Michoacán implemented during the governorship of Aristeo Mercado. Throughout the text, it contrasts the theoretical implementation of the new codes, regulations and local dispositions of the time with the praxis and repercussions that said penal machinery exerted in the state's prisons. Along the same lines, it describes the terrible sanitary conditions and the state of abandonment in which most of the prisons were found, analyzing how the new penal reforms of the late 19th century improved the life of prisoners in basic issues such as food, overcrowding, space and disease control. On the other hand, it describes the governmental mechanisms implemented in the penitentiary system, whose objective was based on the correction and rehabilitation of both prisoners and citizens accused of minor crimes also known as simple consigned. Practices that gave rise toa compendium of provisions and rules that generated an arbitrary and corrupt use of the inmates' labor used in public works or even in personal favors that turned them into a kind of profitable or useful prisoner used by the authorities or the local elite. At the same time, the growth and decrease of criminality in the various districts of the state is statistically analyzed, based on the count of the thousands of prisoners that existed annually in Michoacán distributed in its different populations for the most common crimes of the time: wounds, homicide and robbery. At the same time, the context of the districts where the increase in crime took place is succinctly analyzed in relation to their economic development, political importance, population density and food crises that occurred in certain years.
La presente investigación muestra los alcances y deficiencias que tuvo la “efectiva aplicación” del sistema penitenciario en Michoacán, desarrollado durante la gubernatura de Aristeo Mercado. A lo largo del texto se contrasta lo que fue la implementación teórica de los nuevos códigos, reglamentaciones y disposiciones locales de la época con la praxis y las repercusiones que dicha maquinaria penal ejerció en las cárceles del estado. En la misma línea, se describen las condiciones sanitarias y el estado de abandono en que la mayoría de las cárceles se encontraban, analizando de qué manera las novedosas reformas penales de finales del siglo XIX mejoraron la vida de los reclusos en cuestiones básicas como la alimentación, el hacinamiento, los espacios y el control de contagio de enfermedades. Por otro lado, se describen los mecanismos gubernamentales implementados en el sistema penitenciario, cuyo objetivo se basó en la corrección y rehabilitación tanto de presos como de ciudadanos acusados por delitos menores, denominados también como simples consignados. Prácticas que dieron origen a un compendio de disposiciones y reglas que generaron un uso arbitrario y corrupto de la mano de obra de los procesados, utilizada en obras públicas o hasta en favores personales, que convirtió a estos es una especie de preso rentable utilizados por parte de las autoridades o de la elite local. Al mismo tiempo, se analiza estadísticamente el crecimiento y disminución de la criminalidad en los diversos distritos del estado, con base en el conteo de los miles de presos que existían anualmente en Michoacán, distribuidos en sus diferentes poblaciones por los delitos más comunes de la época: heridas, homicidio y robo. Paralelamente, se analiza sucintamente el contexto de los distritos en que tuvo lugar el aumento de la delincuencia en relación con su desarrollo económico, importancia política, densidad poblacional y crisis alimenticia que ocurrió en determinados años.
Descripción : Instituto de Investigaciones Históricas. Facultad de Historia. Programa Institucional de Doctorado en Historia
URI : http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/18993
Aparece en las colecciones: Doctorado

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
IIH-D-2024-1284.pdf11.34 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.