Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/18996
Título : | Análisis del discurso y de la percepción social de la política de conservación: los casos de la Reserva de la Biosfera de Zicuirán-Infiernillo, Mich. Y el Parque Nacional Cabo Pulmo, B.C.S. |
Autor : | Pérez Juárez, Atzimba |
Asesor: | Cendejas Guízar, Josefina María Castellanos Vera, Aradit |
Palabras clave : | info:eu-repo/classification/cti/5 FEVAQ-D-2024-1320 Conservación Áreas protegidas Percepción social |
Fecha de publicación : | sep-2024 |
Editorial : | Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo |
Resumen : | Both the discourses and practices of modern conservation have been transformed from its origin to the current date. These changes have always been shaped by the international environmental agenda and particularly by its understanding of the relationship between humans and nature. The above have given rise to three hegemonic conservation discourses in the implementation of Protected Areas, but also that overlap in time and space. However, assuming such discourse in practice has material and symbolic implications for local actors derived from the restriction of access to resources and territory, giving rise to processes of deterritorialization, processes of exclusion and the presence of socio-environmental conflicts. Therefore, the objective of this research is to identify and analyze the dominant discourses in the design and implementation of conservation policy in Mexico and contrast them with the social perception for the cases of the Zicuirán-Infiernillo Biosphere Reserve and Cabo Pulmo National Park. To study the situation in depth, we opted for a qualitative approach through a multiple case study. For data collection, semi-structured interviews and questionnaires were applied with key actors through intentional, non-probabilistic sampling and using the snowball technique. The results showed that conservation policy, particularly that directed at protected areas, is deeply influenced by a back-to-barriers conservation discourse that promotes strategies that seek local development and conservation through the commodification of biodiversity and free access elements that make it up. Tanto los discursos como las prácticas de la conservación moderna se han ido transformando desde su origen a la fecha actual. Estos cambios siempre han sido moldeados por la agenda ambiental internacional y particularmente por su concepción de la relación entre el ser humano y la naturaleza. Lo anterior ha dado lugar a tres discursos de conservación hegemónicos en la implementación de Áreas protegidas, que se superponen en el tiempo y en el espacio. Sin embargo, el asumir tales discursos en la práctica, tiene implicaciones materiales y simbólicas para los actores locales, derivado de la restricción de acceso de los recursos y el territorio; dando lugar a procesos de desterritorialización, procesos de exclusión y la presencia de conflictos socioambientales. Por ello, el objetivo de la presente investigación es identificar y analizar los discursos dominantes en el diseño y la implementación de la política de conservación en México, y contrastarlos con la percepción social de los actores. Para estudiar la situación a profundidad optamos por un enfoque cualitativo, que incluyó el Análisis Crítico del Discurso aplicado a documentos de política pública, así como dos estudios de caso: la Reserva de la Biosfera de Zicuirán-Infiernillo en Michoacán, y el Parque Nacional Cabo Pulmo en Baja California Sur. La colecta de datos se realizó mediante entrevistas semiestructuradas y cuestionarios con actores clave a través de un muestreo intencional, no probabilístico, y empleando la técnica bola de nieve. Los resultados mostraron que la política de conservación, particularmente la dirigida a las áreas protegidas, está profundamente influida por un discurso de conservación de regreso a las barreras que promueve estrategias que buscan el desarrollo local y la conservación a través de la mercantilizan la biodiversidad y los elementos de libre acceso que la conforman. |
Descripción : | Facultad de Economía. Doctorado en Desarrollo y Sutentabilidad |
URI : | http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/18996 |
Aparece en las colecciones: | Doctorado |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
FEVAQ-D-2024-1320.pdf | 6.52 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.