Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/19152
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.contributor.advisorAnguiano Medina, Aldyn
dc.contributor.authorPineda Rodríguez, Karina
dc.date.accessioned2025-07-14T13:41:11Z
dc.date.available2025-07-14T13:41:11Z
dc.date.issued2025-05
dc.identifier.urihttp://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/19152
dc.descriptionFacultad de Ciencias Médicas y Biológicas. Instituto Mexicano del Seguro Social. Especialidad en Geriatríaes_MX
dc.description.abstractEl delirium representa un trastorno neuropsiquiátrico encontrado de manera común en el adulto mayor, en especial en quienes se encuentran hospitalizados, en este grupo de personas se han reportado incidencias que van del 10% al 40%. Esta condición clínica es grave, pone en riesgo la vida al aumentar la mortalidad, complicaciones y los costos de atención médica. Existen muchos factores de riesgo para delirium, algunos de ellos modificables, siendo por ello un síndrome prevenible, por lo tanto, resulta importante conocer su frecuencia y los factores de riesgo más relevantes asociados a su aparición en nuestra población. Objetivo: Analizar la frecuencia de delirium y su asociación con factores de riesgo en personas de 60 y más hospitalizadas en el servicio de medicina Interna del Hospital Regional Morelia. Métodos: Se llevo a cabo un estudio observacional, descriptivo y transversal entre noviembre del 2024 y enero del 2025. Se incluyeron pacientes de 60 años o más internados en el piso de medicina interna. La información sobre factores de riesgo fue tomada del expediente clínico y se evaluó a los pacientes diariamente con la herramienta CAM para detectar delirium. Resultados: Se incluyeron 530 pacientes, de los cuales 83 presentaron delirium (frecuencia del 16%). Los pacientes sin delirium se consideraron para el análisis de asociación de factores de riesgo. La mayor edad, la demencia, las enfermedades psiquiátricas y las infecciones mostraron asociación con el delirium, mientras que otros factores no demostraron asociación. Conclusión: La frecuencia de delirium de nuestra población fue similar a la de estudios previos, aunque menor a la reportada en otros trabajos realizados en entornos clínicos. Se confirmó la asociación de delirium con factores de riesgo comúnmente reconocidos. Los resultados de este estudio permiten implementar medidas preventivas en nuestra población y abren paso a estudios futuros relacionados al delirium.en
dc.description.abstractEl delirium representa un trastorno neuropsiquiátrico encontrado de manera común en el adulto mayor, en especial en quienes se encuentran hospitalizados, en este grupo de personas se han reportado incidencias que van del 10% al 40%. Esta condición clínica es grave, pone en riesgo la vida al aumentar la mortalidad, complicaciones y los costos de atención médica. Existen muchos factores de riesgo para delirium, algunos de ellos modificables, siendo por ello un síndrome prevenible, por lo tanto, resulta importante conocer su frecuencia y los factores de riesgo más relevantes asociados a su aparición en nuestra población. Objetivo: Analizar la frecuencia de delirium y su asociación con factores de riesgo en personas de 60 y más hospitalizadas en el servicio de medicina Interna del Hospital Regional Morelia. Métodos: Se llevo a cabo un estudio observacional, descriptivo y transversal entre noviembre del 2024 y enero del 2025. Se incluyeron pacientes de 60 años o más internados en el piso de medicina interna. La información sobre factores de riesgo fue tomada del expediente clínico y se evaluó a los pacientes diariamente con la herramienta CAM para detectar delirium. Resultados: Se incluyeron 530 pacientes, de los cuales 83 presentaron delirium (frecuencia del 16%). Los pacientes sin delirium se consideraron para el análisis de asociación de factores de riesgo. La mayor edad, la demencia, las enfermedades psiquiátricas y las infecciones mostraron asociación con el delirium, mientras que otros factores no demostraron asociación. Conclusión: La frecuencia de delirium de nuestra población fue similar a la de estudios previos, aunque menor a la reportada en otros trabajos realizados en entornos clínicos. Se confirmó la asociación de delirium con factores de riesgo comúnmente reconocidos. Los resultados de este estudio permiten implementar medidas preventivas en nuestra población y abren paso a estudios futuros relacionados al delirium.es_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgoes_MX
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/3
dc.subjectFCMB-E-2025-0709es_MX
dc.subjectDeliriumes_MX
dc.subjectAdulto mayores_MX
dc.subjectHospitalizaciónes_MX
dc.titleFrecuencia de delirium y su asociación con factores de riesgo en personas mayores de 60 años hospitalizadas en el servicio de medicina interna del Hospital Regional Moreliaes_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/academicSpecializationes_MX
dc.creator.idPIRK940304MMNNDR02
dc.advisor.idAUMA830315HMNNDL04
dc.advisor.roleasesorTesis
Aparece en las colecciones: Especialidad

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
FCMB-E-2025-0709.pdf1.18 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.