Bitte benutzen Sie diese Kennung, um auf die Ressource zu verweisen: http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/19171
Titel: Patrón de microdesgaste dental derivado de información experimental y ambiental de roedores actuales: Implicación en poblaciones fósiles
Autor(en): Cervantes Barriga, Raymundo
Adviser: Marín Leyva, Alejandro Hiram
Arroyo Cabrales, Joaquín
Stichwörter: info:eu-repo/classification/cti/6
FB-R-D-2025-0346
Conservación y manejo de recursos naturales
Paleodieta
Rodentia
Pleistoceno
Erscheinungsdatum: Feb-2025
Herausgeber: Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo
Zusammenfassung: The essential tool for the study of paleontology is fossils, they are any evidence that indicate that life existed in the past. In Mexico, and particularly during the Pleistocene epoch, there are numerous sites where remains of mammals have been found. The rodents are one of the importants taxons to this group because their species richness, representing 35% of all documented mammal species. As small vertebrates, a considerable part of their bodies is lost during the fossilization process, but fortunately, teeth tend to be well-preserved due to their chemical composition. If we find a tooth, we can understen with that piece the specie, but also provide insights into the paleoecology, such as the diet and habitat of the species. These aspects can be analyzed by observing enamel wear, a methodology known as dental microwear. The goal of this study was to generate a dental microwear pattern for fossil rodents that would allow inferring diet and habitat, based on a model generated with modern specimens. The methodological strategy consisted of three phases: the first phase was to recognize the type of diet and habitat of current wild rodents. Rodents were collected from three different vegetation types in the Cuitzeo basin, Michoacán: grassland-acacia, shrub-grassland, and pine-oak forest for one year. These same specimens were analyzed for stomach content to understand their diet according to the collection sites. The second phase was to conduct an experimental design with 48 specimens of Rattus norvegicus (Wistar variety), subjected to five types of food: arthropods, grass, lucerne, fruit, sedes and a control.
La herramienta por excelencia para el estudio de la paleontología son los fósiles, estos son cualquier evidencia que indique que existió vida en el pasado. En México y particularmente en la temporalidad del Pleistoceno existen numerosos yacimientos en donde se han encontrado restos de mamíferos, y uno de los taxones que sobresale de este grupo son los roedores debido a su riqueza especifica que representa el 35% de todas las especies documentadas de mamíferos. Al ser vertebrados de tamaño pequeño una parte considerable de sus cuerpos se perderá durante el proceso de fosilización, pero afortunadamente los dientes debido a su composición química suelen ser elementos que se preservan en buen estado si las condiciones ambientales lo permiten. Con una pieza dental se puede no solo saber a qué especie le corresponde tal diente, si no también se pueden conocer aspectos paleoecológicos como la dieta y hábitat de las especies, estos enfoques se pueden hacer mediante la observación del desgaste del esmalte, y esta metodología se conoce como microdesgaste dental. El objetivo del presente trabajo fue generar un patrón de microdesgaste dental para roedores fósiles que permita inferir dieta y hábitat, con base en un modelo generado con ejemplares actuales. La estrategia metodológica consistió en tres fases: la primera, fue reconocer el tipo de alimentación y hábitat de roedores silvestres actuales. Se colectaron roedores en tres distintos tipos de vegetación de la cuenca de Cuitzeo, Michoacán: pastizal-huizache, matorral-pastizal; y bosque de pino-encino durante un año. A estos mismos ejemplares se les realizó análisis de contenido estomacal para conocer la dieta en función de los sitios de colecta. La segunda fase, fue llevar a cabo un diseño experimental con 48 ejemplares de Rattus norvegicus (variedad Wistar), sometidos a cinco tipos de alimento: artrópodo, pasto, alfalfa, fruto, semillas más un control.
Beschreibung: Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales. Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales. Instituto de Investigaciones Químico Biológicas. Facultad de Biología. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Facultad de Químico Farmacobiología. Programa Institucional de Doctorado en Ciencias Biológicas
URI: http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/19171
Enthalten in den Sammlungen:Doctorado

Dateien zu dieser Ressource:
Datei Beschreibung GrößeFormat 
FB-R-D-2025-0346.pdf
  Bis 2026-05-28
4.35 MBAdobe PDFÖffnen/Anzeigen Eine Dokumentkopie anfordern


Alle Ressourcen in diesem Repository sind urheberrechtlich geschützt, soweit nicht anderweitig angezeigt.