Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/19177
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.contributor.advisorPonce Ortega, José María
dc.contributor.advisorTovar Facio, Javier
dc.contributor.authorMora Jacobo, Edgar Geovanni
dc.date.accessioned2025-07-14T13:41:15Z-
dc.date.available2025-07-14T13:41:15Z-
dc.date.issued2025-03
dc.identifier.urihttp://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/19177-
dc.descriptionFacultad de Ingeniería Química. Doctorado en Ciencias en Ingeniería Químicaes_MX
dc.description.abstractThis project tackles the urgent requirement for transitioning to low-carbon energy in Mexico by creating and applying a mathematical model designed to optimize the National Electric System (SEN). Developed using GAMS and integrating comprehensive life-cycle data from EcoInvent, the model considers multiple technical, economic, and environmental factors. The model evaluates the impact of transmission capacity expansion, regional interconnection, and smart grid adoption by exploring various future scenarios with diverse renewable energy mixes (solar, wind, biomass, hydro). The results identify optimal solutions for minimizing total annual cost, greenhouse gas emissions, and water consumption while also analyzing the role of different technologies and control regions in energy generation. This research presents a vital quantitative framework to evaluate energy systems' sustainability and technical viability, leading to improved decision-making for a cleaner energy future in Mexico.en
dc.description.abstractEste proyecto se centra en el desarrollo e implementación de un modelo matemático para optimizar el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) de México, con el objetivo principal de mitigar el cambio climático y promover un sistema energético más sostenible. El modelo, implementado en el software GAMS y utilizando datos detallados de EcoInvent sobre el ciclo de vida de las diferentes tecnologías energéticas, considera una variedad de restricciones técnicas (capacidades de generación y transmisión, factores de eficiencia), económicas (costos de inversión, operación y mantenimiento) y ambientales (factores de emisión, uso de recursos). Se exploran diversos escenarios futuros con diferentes combinaciones de tecnologías renovables (solar, eólica, biomasa, hidroeléctrica), evaluando el impacto de la expansión de la capacidad de transmisión, la interconexión regional y la adopción de redes inteligentes. Los resultados del modelo incluyen la identificación de soluciones óptimas para minimizar el costo total anual, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y el consumo de agua, además de analizar la participación de diferentes tecnologías y regiones de control en la generación de energía. Este trabajo proporciona una herramienta cuantitativa valiosa para evaluar el desempeño de los sistemas energéticos en términos de sostenibilidad y viabilidad técnica, promoviendo una transición energética baja en carbono en México.es_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgoes_MX
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/7
dc.subjectFIQ-D-2025-0384es_MX
dc.subjectModelo matemáticoes_MX
dc.subjectMitigación cambio climáticoes_MX
dc.subjectEnergías renovableses_MX
dc.titlePlanificación estratégica para la transición energética sosteniblees_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_MX
dc.creator.idMOJE930831HMNRCD08
dc.advisor.idPOOM771103HMNNRR09|TOFJ900130HDFVCV02
dc.advisor.roleasesorTesis|asesorTesis
Aparece en las colecciones: Doctorado

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
FIQ-D-2025-0384.pdf5.2 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.