Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/19320
Título : | Determinantes de la competitividad de las empresas exportadoras de piña en Costa Rica en el año 2024 |
Autor : | Meza Martínez, Jessica Esmeralda |
Asesor: | Favila Tello, Antonio |
Palabras clave : | info:eu-repo/classification/cti/5 ININEE-M-2025-0652 Competitividad Empresas exportadoras Costa Rica |
Fecha de publicación : | may-2025 |
Editorial : | Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo |
Resumen : | The purpose of this research was to explore how the variables of quality, price, technology, training and distribution channels affect the competitiveness of companies in the pineapple sector in Costa Rica. To achieve this objective, we began with a theoretical review to better understand the concepts of trade and competitiveness. Then, the current situation and trends that characterize the pineapple industry at the international level, the situation in Latin America and at the national level were analyzed. In terms of methodology, descriptive statistical techniques were applied and a simple regression analysis was performed to obtain significant results. At the end, after interpreting the data, conclusions and recommendations were presented that seek to contribute to the strengthening of competitiveness in this sector. The results obtained confirmed the initial hypothesis, showing that the variables of quality, price, technology, training and distribution channels have a positive impact on the competitiveness of companies in the pineapple agro-industrial sector in Costa Rica. The research concludes that the competitiveness of these companies depends to a large extent on the quality of the product and the effectiveness of the distribution channels used. El propósito de esta investigación fue explorar cómo las variables de calidad, precio, tecnología, capacitación y canales de distribución afectan la competitividad de las empresas en el sector piñero de Costa Rica. Para alcanzar este objetivo, se comenzó con una revisión teórica que permitió entender mejor los conceptos de comercio y competitividad. Luego, se analizó la situación actual y las tendencias que caracterizan la industria de la piña a nivel internacional, la situación de Latinoamérica y a nivel nacional. En términos de metodología, se aplicaron técnicas de estadística descriptiva y se realizó un análisis de regresión simple para obtener resultados significativos. Al final, tras interpretar los datos, se presentaron conclusiones y recomendaciones que buscan contribuir al fortalecimiento de la competitividad en este sector. Los resultados obtenidos confirmaron la hipótesis inicial, evidenciando que las variables de calidad, precio, tecnología, capacitación y canales de distribución tienen un impacto positivo en la competitividad de las empresas del sector agroindustrial de la piña en Costa Rica. La investigación concluye que la competitividad de estas empresas depende en gran medida de la calidad del producto y de la efectividad de los canales de distribución utilizados. |
Descripción : | Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales. Maestría en Ciencias en Negocios Internacionales |
URI : | http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/19320 |
Aparece en las colecciones: | Maestría |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
ININEE-M-2025-0652.pdf | 8.23 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.