Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/2127
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.contributor.advisorSánchez Díaz, Gerardo
dc.contributor.authorVelázquez Fernández, Francisco Javier
dc.date.accessioned2020-07-21T23:25:39Z-
dc.date.available2020-07-21T23:25:39Z-
dc.date.issued2015-12
dc.identifier.urihttp://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/2127-
dc.descriptionInstituto de Investigaciones Históricas. Facultad de Historia. Programa Institucional de Doctorado en Historiaes_MX
dc.description.abstractLand distribution in Jalisco was more than just figures based land spread memories rulers. It was a complex process involving the participation of various actors, who intervene according to their group interests and social context. To avoid falling into the traditional study that talks about the land distribution as a result of the Mexican Revolution who redeemed the oppressed peasants, this thesis aims to study the long-term (1900-1950), to analyze the conditions of life in the haciendas of Jalisco late Porfiriato and how that evolved arrived times of armed struggle, how this wrapped and changed their lives with the birth of agrarismo, ending with the old landholding based farms to make way for the ejidos. The participation of stakeholders had at that step, it is the focus of this study.en
dc.description.abstractEl reparto agrario en Jalisco fue más que simples cifras de tierras repartidas basadas en memorias de gobernantes. Fue un proceso complejo que implicó la participación de diversos actores, los cuales intervinieron de acuerdo a sus intereses de grupo y al contexto social. Para no caer en el tradicional estudio que habla del reparto agrario como producto de la revolución mexicana que redimió a los campesinos oprimidos, esta tesis pretende un estudio en la larga duración (1900-1950), para analizar las condiciones de vida en las haciendas jaliscienses a finales del Porfiriato y la manera en que fueron evolucionando llegados los tiempos de la lucha armada, cómo esta los envolvió y cambió sus vidas con el nacimiento del agrarismo, hasta terminar con la antigua tenencia de la tierra basada en haciendas para dar paso a los ejidos. La participación que los actores sociales tuvieron en ese paso, es el objetivo central de este estudio.es_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgoes_MX
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/4
dc.subjectIIH-D-2015-2285es_MX
dc.subjectHacendadoses_MX
dc.subjectCampesinoses_MX
dc.subjectIglesiaes_MX
dc.titleDe haciendas a ejidos. Actores sociales en busca de la tierra prometida. Jalisco 1900-1950es_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_MX
dc.creator.idVEFF800217HJCLRR02
dc.advisor.idSADG530418HMNNZR04
dc.advisor.roleasesorTesis
Aparece en las colecciones: Doctorado

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
IIH-D-2015-2285.pdf5.89 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.