Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/2374
Título : Paisaje, territorio y paisaje ritual: La Huasteca Potosina. Estudio de geografía histórica
Autor : Urquijo Torres, Pedro Sergio
Asesor: De Ita Rubio, Maria de Lourdes Guadalupe
Palabras clave : info:eu-repo/classification/cti/4
IIH-M-2008-0006
Opción en historia de México
Geografía histórica
Huasteca potosina
Fecha de publicación : jul-2008
Editorial : Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Resumen : The previous fragment of a story teenek is excessively we sugerente. Their enunciated are an architectural brief but fascinating paisajística; a moving and sacred description that prolongs the memory of the environment revealed as divine don. Words that norman the access to the components of the mean and they restrict the acts that can alter the connection of reciprocities and balances understood by the implicit entities: nature-humanity-divinities. Of A pristine view aesthetic valuations and ethical codes that indicate what is emerge and what should be to preserve the order of the world. It is the atmosphere that feels, one lives and that he/she also modifies, because the nature is, also .y maybe before everything., a source of sustenance. It is a speech of deep root that reflects an image paisajística in sacred ways; a mythical and historical conception of the cosmos in which a primordial value of the elements of the mean exists; a responsibility coral of which is participant the whole community because it in fact depends on the whole community the good use of the Mother's Earth gifts. It is, because, of the cultural complex elaboration of the space and of the dynamic relationships that the teenek or huastecos have with this from remote times, from imprecise times that go, even, beyond the history and that they get lost in the multidimensionalidades of the myth.
El anterior fragmento de un relato teenek nos es por demás sugerente. Sus enunciados son una breve pero fascinante arquitectónica paisajística; una descripción emotiva y sacra que prolonga el recuerdo del entorno revelado como don divino. Palabras que norman el acceso a los componentes del medio y restringen los actos que puedan alterar la conexión de reciprocidades y equilibrios sobreentendidos por los entes implícitos: naturaleza-humanidad-divinidades. De Una contemplación prístina emergen valoraciones estéticas y códigos éticos que indican lo que es y lo que debe ser para preservar el orden del mundo. Es el ambiente que se siente, se vive y que también se modifica, pues la naturaleza es, además –y quizá antes que todo–, una fuente de sustento. Es un discurso de profundo raigambre que refleja una imagen paisajística de formas sagradas; una concepción mítica e histórica del cosmos en la que existe un valor primordial de los elementos del medio; una autoría coral de la que es partícipe toda la comunidad porque depende precisamente de toda la comunidad el buen uso de las dádivas de la Madre Tierra. Se trata, pues, de la compleja elaboración cultural del espacio y de las relaciones dinámicas que los teenek o huastecos tienen con éste desde tiempos remotos, desde tiempos imprecisos que van, incluso, más allá de la historia y que se pierden en las multidimensionalidades del mito.
Descripción : Instituto de Investigaciones Históricas. Facultad de Historia. Programa Institucional de Maestría en Historia
URI : http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/2374
Aparece en las colecciones: Maestría

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
IIH-M-2008-0006.pdf5.79 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.