Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/2473
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.contributor.advisorCortés Máximo, Juan Carlos
dc.contributor.authorPrieto Razo, María de Fátima
dc.date.accessioned2020-08-06T12:32:59Z
dc.date.available2020-08-06T12:32:59Z
dc.date.issued2019-06
dc.identifier.urihttp://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/2473
dc.descriptionInstituto de Investigaciones Históricas. Facultad de Historia. Programa Institucional de Maestría en Historiaes_MX
dc.description.abstractThe present investigation, from its contrahistórico interest, the purposes at all times, the vision and the search of the political participation of the women in the history and until the date. The main intention is to generate an analysis of the colonial practices susceptible to evidence in the women, subjects of this study, the members of the P'urhepecha community of San Felipe de los Herreros. Information about the current research, the work plan, the work plan, the management of the life history of the women from the community of San Felipe de los Herreros, the migration to the capital Michoacana. The 70's, in those lives was intended to demonstrate the colonialdecolonial thought, which frames the existence of border thinking, the one proposed by Walter Mignolo, the use of this form. The community evidenced in its citizen and communal political practices, thus configuring a subject subject to their interest.en
dc.description.abstractLa presente investigación, desde su interés contrahistórico, pretende en todo momento visibilizar y reivindicar la participación política de las mujeres en la historia y hacerlo aún con mayor énfasis con la de las mujeres p’urhepecha. La intención principal recae en generar un análisis de las prácticas coloniales susceptibles de evidenciarse en las mujeres, sujetas de este estudio, pertenecientes a la comunidad p’urhepecha de San Felipe de Los Herreros. Atendiendo a las demandas específicas de la presente investigación, se planteó como objetivo rector la reconstrucción de la historia de vida de dos mujeres originarias de la comunidad de San Felipe de Los Herreros, que migraron hacia la capital Michoacana a realizar estudios superiores en la década de los 70´s, en cuyas vidas se pretendió demostrar el pensamiento colonial-decolonial, que enmarca la existencia del pensamiento fronterizo, planteado por Walter Mignolo, mostrando de esta forma cómo sucede dicho pensamiento en relación al ir y venir de las mujeres de la ciudad a la comunidad evidenciándolo en sus prácticas políticas ciudadanas y comunales, configurando así a una sujeta histórica distinta.es_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgoes_MX
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/4
dc.subjectIIH-M-2019-0787es_MX
dc.subjectOpción en historia de Méxicoes_MX
dc.subjectDecolonialidades_MX
dc.subjectComunidades_MX
dc.subjectP’urhepechaes_MX
dc.titlePensamiento fronterizo y ejercicios de género. Una mirada desde la participación política de las mujeres p’urhepecha de San Felipe de los Herreroses_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_MX
dc.creator.idPIRF901130MMNRZT02
dc.advisor.idCOMJ740908HMNRXN08
dc.advisor.roleasesorTesis
Aparece en las colecciones: Maestría

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
IIH-M-2019-0787.pdf1.63 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.