Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/249
Título : | La revista puertorriqueña: Cultura escrita e identidad nacional en Puerto Rico (1887-1893) |
Autor : | Flores Padilla, María Magdalena |
Asesor: | Cortés Zavala, María Teresa |
Palabras clave : | info:eu-repo/classification/cti/4 FH-M-2010-0019 Opción en historia regional continental Revista puertorriqueña Periodismo Cultura escrita |
Fecha de publicación : | mar-2010 |
Editorial : | Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo |
Resumen : | In the Spanish Caribbean, with the independence movements begun in 1810 in the Spanish colonies of America, a series of economic, political, social and cultural transformations began to emerge thanks to the Bourbon reforms. After the regulation established in the Royal Charter of Grace of 1815, in the island of Puerto Rico an economic reconfiguration began whose axis was the commercial agriculture based on the monocultivo (sugar and later coffee) that had destiny the export. This factor determined the persistence, practically throughout the nineteenth century, of a Puerto Rican status quo in a constant economic, political and social crisis. The 1870s inaugurated an era of singular political, social and cultural effervescence in the youngest of the Antilles, due to a series of internal and external events, among which the capitalist crisis of 1873; The liberation of slave labor; The ruin of an important sector of Creole producers; He returned to Puerto Rico from the third generation of intellectuals who in the 1860s emigrated to different universities in Spain and Europe for the purpose of completing their studies; The establishment of the First Republic in Spain and as a consequence of the liberal triennium, the approval of the founding of political parties on the island, the participation of Puerto Ricans in the Cortes and the application of freedom of expression with the law of printing and Association in force in the metropolis. En el Caribe español, con los movimientos de independencia iniciados en 1810 en las colonias españolas de América, comenzó a dar fruto una serie de transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales gracias a las reformas borbónicas. Tras la reglamentación establecida en la Real Cédula de Gracia de 1815, en la isla de Puerto Rico se inició una reconfiguración económica cuyo eje fue la agricultura comercial basada en el monocultivo (azúcar y posteriormente café) que tenía como destino la exportación. Este factor determinó la persistencia, prácticamente a todo lo largo de la centuria decimonónica, de un statu quo puertorriqueño en constante crisis económica, política y social. La década de 1870 inauguró en la menor de las Antillas hispanas una época de singular efervescencia política, social y cultural debido a una serie de acontecimientos internos y externos, entre los que se destacan: la crisis capitalista de 1873; la liberación de la mano de obra esclava; la ruina de un importante sector de productores criollos; el regresó a Puerto Rico de la tercera generación de intelectuales que en la década de 1860 emigraron a diferentes universidades de España y Europa con el objeto de realizar sus estudios superiores; el establecimiento de la Primera República en España y como consecuencia del trienio liberal, la aprobación de la fundación de partidos políticos en la Isla, la participación de los puertorriqueños en las Cortes y la aplicación de la libertad de expresión con la ley de imprenta y de asociación vigentes en la metrópoli. |
Descripción : | Instituto de Investigaciones Históricas. Facultad de Historia. Programa Institucional de Maestría en Historia |
URI : | http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/249 |
Aparece en las colecciones: | Maestría |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
FH-M-2010-0019.pdf | 1.76 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.