Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/2942
Título : Identificación de marcadores de conectividad en el cuerno de Ammón del hipocampo luego de isquemia cerebral global aguda y tratamiento neuroprotector con melatonina, en ratas
Autor : Espinosa Pardavé, Mercedes
Asesor: Cervantes Alfaro, José Miguel
Palabras clave : info:eu-repo/classification/cti/3
FCMB-M-2013-0860
Marcadores
Grasas
Sedentarismo
Fecha de publicación : jul-2013
Editorial : Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Resumen : Widespread eating habits with high contents of saturated fats and trans fats and increasing consumption of salt, snuff , alcohol , the prevalence of physical inactivity and related changes urbanization and industrialization have led to an increase in chronic diseases not diseases in the adult population and currently do not exclude or teenagers or children. Today these effects afflicting Mexican and achieved one of its highest expressions epidemiological and therefore some of the complications manifested as ischemic heart disease and cerebrovascular disease. It was also found that there are differences in morbidity and mortality from stroke dependent of socioeconomic characteristics , profession , education and race , in addition to risk factors such as age and genetic characteristics . In Mexico in 2008 , cerebrovascular disease was the third leading cause of overall mortality (30, 212 deaths), the fourth leading cause of death in men ( 13,894 deaths) and third in women ( 15,840 deaths). It is also the leading cause of permanent disability and the second of dementia.
La generalización de hábitos alimenticios con altos contenidos en grasas saturadas y grasas trans, así como el incremento del consumo de sal, tabaco, alcohol, el predominio del sedentarismo y otros cambios relacionados con la urbanización e industrialización han generado un incremento en las enfermedades crónicas no transmisibles en la población adulta y actualmente no excluyen ni a los adolescentes ni a la población infantil. Hoy en día estas afectaciones aquejan a los mexicanos y han logrado una de sus más altas expresiones epidemiológicas y por ende algunas de sus complicaciones manifestadas como enfermedad isquémica del corazón y enfermedad cerebrovascular. Se ha encontrado también que existen diferencias en la morbilidad y mortalidad por accidentes cerebrovasculares dependientes de las características socioeconómicas, la profesión, la educación y la raza, además de factores de riesgo tales como las características genéticas y la edad. En México en el año 2008, la enfermedad cerebrovascular fue la tercera causa de mortalidad general (30, 212 defunciones), la cuarta causa de muerte en hombres (13,894 defunciones) y la tercera en mujeres (15,840 defunciones). Además es la primera causa de invalidez permanente y la segunda de demencia.
Descripción : Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas. Maestría en Ciencias de la Salud
URI : http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/2942
Aparece en las colecciones: Maestría

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
FCMB-M-2013-0860.pdf863.93 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.