Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/3570
Título : Una noción foucaultiana del comentario. Lacan comentador de los textos freudianos
Autor : Ayala Arias, Fernando
Asesor: Pavón Cúellar, David
Palabras clave : info:eu-repo/classification/cti/4
FP-M-2014-1583
Foucault
Discurso
Diferencia
Fecha de publicación : jul-2014
Editorial : Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Resumen : The comment is for Foucault a system of signs based on similarity that emerges in the XVI century and is forgotten to be reborn in the late XIX century as a method that lets talk about some kind of texts created by a new class of authors. The "trasdiscursivos" authors create something beyond their texts and rules of writing, inaugurate a space under the system of similarities allow the possibility of stating the difference. Freud is situated within this class of authors and the return to it, Lacan badge work as a way of commenting on the text. Lacan uses the comment as a working method in his seminars, his proposal is a reading based on the exegesis and then take away from the text. The lacanian commentary on the texts of Freud is full of ambivalence that characterizes all comments: returns the founding text of psychoanalytic practice to clear the misunderstanding about the concepts; while misunderstanding arises when changing the meaning of the text score.
El comentario es para Foucault un sistema de signos basados en la semejanza, surge en el siglo XVI y es olvidado para renacer a finales del siglo XIX como método que permite hablar de cierta clase de textos creados por una nueva clase de autores. Los autores “trasdiscursivos” crean algo más allá de sus textos y reglas de escritura, inauguran un espacio que bajo el sistema de similitudes permiten la posibilidad de enunciar la diferencia. Freud es situado dentro de esta clase de autores y el retorno a él, insignia del trabajo de Lacan como una forma de comentario de sus textos. Lacan usa el comentario como método de trabajo en sus seminarios, su propuesta radica en realizar una lectura basada en la exegesis para luego tomar distancia del texto. El comentario lacaniano de los textos de Freud está lleno de la ambivalencia que caracteriza a todo comentario: retorna al texto fundador de la práctica psicoanalítica para despejar el malentendido sobre los conceptos; a la vez que suscita el malentendido al cambiar la puntuación del sentido del texto.
Descripción : Facultad de Psicología. Maestría en Psicología
URI : http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/3570
Aparece en las colecciones: Maestría

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
FP-M-2014-1583.pdf1.27 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.