Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/4350
Título : Acuerdos institucionales para la gobernanza de los recursos de uso común en los bosques de la meseta p’urhépecha
Autor : Sánchez Gómez, Angélica
Asesor: Cendejas Guízar, Josefina María
Palabras clave : info:eu-repo/classification/cti/5
FEVAQ-D-2018-0229
Autogobierno
Experimentos económicos
Principios de diseño
Fecha de publicación : feb-2018
Editorial : Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Resumen : The capital economy has caused the devastation of natural resources, which are usually run by peasant and indigenous societies throughout the Mexican territory. These communities are responsible for the care and conservation of these resources, so they have had to organize themselves and face collective action dilemmas that interfere with that purpose. Such is the case of the community of Cherán, Michoacán, who managed to resume their uses and customs, to face the environmental devastation that afflicted them, and with this to reappropriate their territory; reconstitute their social fabric as well as redesign their institutions to a system of self-government. So, this thesis identifies in an integral way the elements that are necessary in the institutional redesign of a system of self-government, as well as the role of users in terms of the level of cooperation to conserve a resource of common use to overcome conflicts of collective action and achieve sustainability over time. The methodology and the theoretical basis of this work is based on the theory of games and collective action, especially with the legacy of the Nobel prize for economics, Elinor Ostrom. So, from the results it is asserted that the community of Cherán as an autonomous entity is at a crucial point to define the sustainability of its territory.
La economía de capital ha provocado la devastación de los recursos naturales, los cuales por lo general están a cargo de sociedades campesinas e indígenas a lo largo del territorio mexicano. Estas comunidades tienen bajo su responsabilidad el cuidado y conservación de esos recursos, por lo que han tenido que organizarse y hacer frente a dilemas de acción colectiva que interfieren con dicho propósito. Tal es el caso de la comunidad de Cherán, Michoacán, quienes lograron retomar sus usos y costumbres, para hacer frente a la devastación ambiental que les aquejaba, y con esto reapropiarse de su territorio; reconstituir su tejido social, así como rediseñar sus instituciones a un sistema de auto gobierno. Por lo que esta tesis, identifica de manera integral los elementos que son necesarios en el rediseño institucional de un sistema de auto gobierno, así como el papel de los usuarios en cuanto al nivel de cooperación para conservar un recurso de uso común para superar conflictos de acción colectiva y lograr ser sustentables a través del tiempo. La metodología y la base teórica de este trabajo se sustenta en la teoría de juegos y la acción colectiva, sobre todo con el legado del premio nobel de economía, Elinor Ostrom. Por lo que, a partir de los resultados, se asevera que la comunidad de Cherán como un ente autónomo está en un punto crucial para definir la sustentabilidad de su territorio.
Descripción : Facultad de Economía Vasco de Quiroga. Doctorado en Ciencias en Desarrollo Sustentable
URI : http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/4350
Aparece en las colecciones: Doctorado

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
FEVAQ-D-2018-0229.pdf3.18 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.