Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/5020
Título : El rol de la mujer en el combate a la pobreza y en el desarrollo local: el caso de Prospera en la Sierra de Atoyac de Álvarez en Guerrero
Autor : Manzano Ocampo, Guadalupe
Asesor: Cabrera Tapia, Carlos Federico José
Palabras clave : info:eu-repo/classification/cti/5
FEVAQ-M-2018-1519
San Juan de las Flores
Uso del tiempo
Accesibilidad
Fecha de publicación : oct-2018
Editorial : Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Resumen : In Mexico, social policy has a great challenge, the redistribution of wealth. In the analysis focuses on systematizing the role of women beneficiaries of conditional cash transfers of the Prospera social program against poverty, explaining how this monetary support is materialized in incentives benefits local development and reduce gaps of inequality. The work was made about rural and mestizo community called San Juan de las Flores, which is located high up in the mountain of Atoyac de Álvarez in Guerrero. We are compiled in theories exposed by Massolo, Sen, Nussbaum, Stiglitz, and in combination with three focus groups, semi-structured interviews and some local narratives that answer how after 20 years of conditional cash transfers from different social programs are materialized in incentives that contribute to local development processes and how have they changed the role of women? The role of the local actors is rescued, with modest and informal mechanisms, to fill the gaps left by the State. With the analysis of the program´s official decree and the contrast with the operation, the conclusion the program leaves the office where it was created, people appropriate it and trigger some effects that policy discourse doesn´t says.
La política social en México enfrenta un gran reto, la redistribución de la riqueza. Por ello, en el análisis se centra en sistematizar el rol frente a la pobreza de las mujeres beneficiarias de las transferencias monetarias condicionadas del programa Prospera, así mismo en explicar cómo dicho apoyo monetario se materializa en incentivos que propicien el desarrollo local y disminuyan las brechas de la desigualdad. El estudio se realiza en una comunidad rural y mestiza llamada San Juan de las Flores, que se encuentra en lo alto de la zona serrana de Atoyac de Álvarez en Guerrero. Se recuperan en teorías expuestas por Massolo, Sen, Nussbaum, Stiglitz, y en combinación con tres grupos focales, entrevistas semi-estructuradas y algunas narrativas locales que contestan cómo después de 20 años de transferencias monetarias condicionadas de distintos programas sociales en la comunidad de estudio, ¿Cómo éstos se han materializado en incentivos que aporten a los procesos de desarrollo local y cómo han modificado el rol de las mujeres? Se rescata el papel de los actores y las actoras locales, con modestos mecanismos y herramientas informales, para llenar los vacíos que deja el Estado. Así como el análisis del diseño del programa y el contraste con la operación en el día a día, que nos lleva a observar cómo el programa sale de la oficina donde fue creado, se sumergen en los territorios, que albergan un inmenso cumulo de contradictorias y complejas relaciones sociales y desencadena algunos efectos no esperados.
Descripción : Facultad de Economía Vasco de Quiroga. Maestría en Ciencias en Desarrollo Local
URI : http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/5020
Aparece en las colecciones: Maestría

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
FEVAQ-M-2018-1519.pdf2.73 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.