Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/5217
Título : | Estudio paleomagnético integral de la secuencia volcánica Mil Cumbres, Michoacán, México |
Autor : | Montes Alva, Osvaldo |
Asesor: | Gogichaishvili, Avto Garduño Monroy, Víctor Hugo |
Palabras clave : | info:eu-repo/classification/cti/1 IIMM-M-2014-0524 Paleomagnetismo Magnetoestratigrafía Tectónica |
Fecha de publicación : | mar-2014 |
Editorial : | Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo |
Resumen : | We performed the characterization of the magnetic properties and magnetic stratigraphy of various lithological units of the Sierra de Mil Cumbres (SMC) (16 sites, 145 cores, 321 samples). The purpose of this study was to get the first paleomagnetic data for early Miocene because up to now only had data for the last 11 Ma. Regional scale magnetic polarities are established through correlation with the Geomagnetic Polarity Time Scale (GPTS). In addition, possible tectonic rotations through the comparison of the mean paleodirections obtained for the SMC with the expected directions (recalculated) reference pole for the North American craton Early Miocene were determined. We obtained, by Virtual Geomagnetic Pole (VGPs), a new paleomagnetic pole consistent that agree with other Early Miocene reliable estimates for the Trans-Mexican Volcanic Belt. Since different rock magnetic experiments, we determined that the minerals responsible for the magnetization are most probably Ti-poor titanomagnetites. Although, in some cases we observed maghemitization effects and/or intergrowths with titanohematite phases resulted from hydrothermal alteration. These inferences were tested, without detailed work, with some observations of magnetic opaque minerals under reflected light and optical microscope. This paper is a contribution to the characterization of the geomagnetic field and its variations, and at the same time increase the paleomagnetic database for Mexico. Se efectuó la caracterización de las propiedades magnéticas y de estratigrafía magnética de varias unidades litológicas de la Sierra de Mil Cumbres (SMC) (16 sitios, 145 núcleos, 321 especímenes). El propósito del trabajo fue de estudiar los primeros datos paleomagnéticos para el Mioceno temprano dado que hasta ahora solo se tenían datos para los últimos 11 Ma. Se estableció la escala de polaridades magnéticas regionales por medio de correlación con la Escala Temporal de Polaridades Geomagnéticas (GPTS). Además, se determinaron las posibles rotaciones tectónicas por medio de la comparación de las paleodirecciones medias obtenidas para la SMC con las direcciones esperadas (recalculadas) de los polos de referencia para el cratón norteamericano del Mioceno temprano. Se obtuvo mediante Polos Geomagnéticos Virtuales (VGP) un nuevo polo paleomagnético de la región que concuerda con otras estimaciones confiables del Mioceno tardío para la Faja Volcánica Transmexicana. A partir de los distintos experimentos de magnetismo de rocas, se determinó que los minerales responsables de las magnetizaciones son probablemente titanomagnetitas pobres en Ti, aunque en algunos casos se observan efectos de magemitización y/o intercrecimientos con fases de titanohematitas resultado de las alteraciones hidrotermales. Estas inferencias fueron comprobadas, sin ser un trabajo detallado, con algunas observaciones de los minerales magnéticos opacos bajo luz reflejada. El presente trabajo pretende ser una contribución a la caracterización del campo geomagnético y sus variaciones, a la vez que amplía la base de datos paleomagnéticos para México. |
Descripción : | Instituto de Investigación en Metalurgia y Materiales. Maestría en Geociencias y Planificación del territorio |
URI : | http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/5217 |
Aparece en las colecciones: | Maestría |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
IIMM-M-2014-0524.pdf | 1.91 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.