Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/6721
Título : Factores que determinaron la productividad de vehículos ligeros en la industria automotriz. Un estudio comparativo entre México, Estados Unidos y Canadá, 2000-2019
Autor : Correa Ambriz, Oscar Andrés
Asesor: Favila Tello, Antonio
Palabras clave : info:eu-repo/classification/cti/5
ININEE-M-2022-0365
Mano de obra
Inversión extranjera directa
Sector automotriz.
Fecha de publicación : mar-2022
Editorial : Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Resumen : This research calculates and compares the productivity levels of the automotive sector in Mexico, the United States and Canada, particularly in the production of light automobiles, as they are, cars and trucks; as well as it seeks to determine the partial productivity of manpower and foreign direct investment. The purpose of this research is to determine the degree of incidence of each independent variable in the total factor productivity. For this, the theoretical methodological postulate of TFP is retaken, proposed by Enrique Hernández Laos. Once the theoretical review has been carried out, from which these study variables (Manpower and FDI) were derived, it will be possible to know the degree of relationship between these independent variables with the dependent one (Productivity). The study period includes from 2000 to 2019, where you can see the changes during the crisis of 2008 and 2009, in relation to the three countries studied, as well as the recovery in 2010. In conclusion, FDI was the variable that had the biggest impact on TFP. The FDI had a bigger impact than manpower. In this sense, it is necessary for Mexico not only depend on its workforce and begin to modernize its production system.
La presente investigación realiza el cálculo y comparación de los niveles de productividad del sector automotriz de México, Estados Unidos y Canadá, particularmente en la producción de automóviles ligeros, es decir, automóviles y camionetas; así como también busca determinar la productividad parcial de mano de obra e inversión extranjera directa. Esta investigación tiene por objeto conocer el grado de incidencia de cada una de las variables independientes en la productividad total de los factores. Para dicho estudio se retoma el postulado teórico metodológico del índice de la PTF, propuesto por Enrique Hernández Laos. Una vez realizada la revisión teórica, de donde se desprendieron estas variables de estudio (mano de obra e IED), se logrará conocer el grado de relación existente entre estas variables independientes con la dependiente (Productividad). El período de estudio comprende desde el año 2000 al 2019, en donde se aprecian los cambios durante la crisis del 2008 y 2009, en relación con los tres países estudiados, así como también la recuperación en el año 2010. Se concluye que la IED, fue la variable que más incidencia tuvo en la PTF, ya que tuvo un impacto mayor que la mano de obra. En este sentido resulta necesario para México no solo depender de su mano de obra y comenzar a modernizar su sistema de producción.
Descripción : Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales. Maestría en Ciencias en Negocios Internacionales
URI : http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/6721
Aparece en las colecciones: Maestría

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ININEE-M-2022-0365.pdf2.05 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.