Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/7084
Título : Impacto de un sistema de riego en la producción agrícola
Autor : Torres Alonso, Eduardo
Asesor: Pérez Morales, Guillermo Benjamín
Palabras clave : info:eu-repo/classification/cti/7
FIC-L-2008-0274
Riego
Producción
Agrícola
Fecha de publicación : dic-2008
Editorial : Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Resumen : Mexico is a country with great tradition in the design and construction of hydro works, which dates back to pre-Hispanic times. This tradition in the design and construction of irrigation infrastructure continuously enriched during the colonial era and independence. However, it was not until after the Mexican revolution that construction of large irrigation works starts with the formation of the National Irrigation Commission in 1926. At the Ministry of Water Resources born in 1946 created irrigation districts and giving greater institutional strength to the country for the better use of water in irrigated areas. In 1976, the secretaries of agriculture, and water resources are merged into the Ministry of Agriculture and Water Resources, where the Secretary of hydraulic infrastructure continue with the construction of the irrigation districts. In 1989 the National Water Commission was established as the sole executive authority of the water. In Mexico, more irrigation methods used to apply water to the plots are the gravity and pressurized. The plot irrigation pressurized occupies approximately 10% (600 000 ha) of irrigated land in the country while 90% (5,400, 000) remaining watered by gravity. The furrow irrigation methods and melgas are common in farm irrigation by gravity, while the drip and micro sprinkler spray predominate in the pressurized farm irrigation.
México es un país con gran tradición en el diseño y construcción de obras hidroagrícolas, la cual se remonta a la época prehispánica. Esta tradición en el diseño y la construcción de infraestructura hidroagrícola continuo enriqueciéndose durante la época colonial y la independencia. Sin embargo, no fue hasta sino después de la revolución mexicana que se inicia la construcción de las grandes obras de riego, con la formación de la comisión nacional de irrigación en 1926. Al crearse la secretaria de recursos hidráulicos en 1946 nacen los distritos de riego, dando así mayor fortaleza institucional al país para el mejor aprovechamiento del agua en las áreas de riego. En 1976, las secretarias de agricultura y ganadería, y de recursos hidráulicos, se fusionan en la secretaria de agricultura y recursos hidráulicos, en donde la subsecretaria de infraestructura hidráulica continúo con la construcción de los distritos de riego. En 1989 se creó la comisión nacional del agua como la autoridad ejecutiva única del agua. En México, los métodos de riego más utilizados para aplicar el agua a las parcelas son los de gravedad y los presurizados. El riego parcelario presurizado ocupa aproximadamente el 10 % (600, 000 ha) de la superficie bajo riego en el país mientras que el 90 % (5,400, 000) restante se riega por gravedad. Los métodos de riego por surcos y melgas son los más comunes en el riego parcelario por gravedad, en tanto que el goteo, la micro aspersión y la aspersión, son los que predominan en el riego parcelario presurizado.
Descripción : Facultad de Ingeniería Civil. Licenciatura en Ingeniería Civil
URI : http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/7084
Aparece en las colecciones: Licenciatura

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
FIC-L-2008-0274.pdf312.04 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.