Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/7304
Título : Sistema de captación de agua de lluvia, como alternativa para el ahorro de agua potable y aprovechamiento de la misma
Autor : Coria Martínez, Jorge Alejandro
Asesor: Carreño Alvarado, Elizabeth Pauline
Palabras clave : info:eu-repo/classification/cti/7
FIC-L-2012-0500
Captación
Agua de lluvia
Ahorro
Fecha de publicación : jul-2012
Editorial : Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Resumen : Considering the amount of water we have now and where we see that the demand has outstripped the availability of the vital liquid, we now know that the average annual water availability in the world is about 1.386 million km3, of which 97.5% is salt water and only 2.5% is 35 million km3, is freshwater. House Of this amount 70% is available for human consumption because it is in the form of glaciers, snow and ice. So capturing rainwater becomes a method to supply us with a little more of this vital liquid, this is an ancient system that has been practiced at different times and cultures. It turns out to be an easy and sensible to get water for human consumption and for agricultural use means. In areas of the world with high or where rainfall and do not have sufficient quantity and quality of drinking water, you can use rainwater as a source of supply. Rainwater can be intercepted, collected and stored in special tanks for later use. This would allow more bearable to the dry season and in the future to survive the dry season without much conflict, supplying the vital liquid in those homes or regions that do not have an adequate system of water or failing this service is costly, as a result of this misuse of water and by factors such as massive deforestation on the planet, the anger progressively scarce water which means that in the not too distant future, the system of rainwater catchment It is a survival mechanism.
Tomando en cuenta la cantidad de agua con que contamos actualmente y en donde podemos apreciar que la demanda ha sobrepasado la disponibilidad del vital líquido, hoy sabemos que la disponibilidad de agua promedio anual en el mundo es de aproximadamente 1,386 millones de km3, de los cuales el 97.5% es agua salada y solo el 2.5% es decir 35 millones de km3, es de agua dulce. De esta cantidad casa el 70% no está disponible para consumo humano debido a que se encuentra en forma de glaciares, nieve o hielo. Por lo que la captación de agua de lluvia viene a ser un método para abastecernos de un poco más de este vital líquido, este que es un sistema ancestral ha sido practicado en diferentes épocas y culturas. Resulta ser un medio fácil y sensato de obtener agua para el consumo humano y para el uso agrícola. En aquellos lugares del mundo con alta o media precipitación y en donde no se cuenta con la suficiente cantidad y calidad de agua para consumo humano, se puede recurrir al agua de lluvia como fuente de abastecimiento. El agua de lluvia puede ser interceptada, colectada y almacenada en depósitos especiales para su uso posterior. Esto haría posible el hacer más llevadero el tiempo de secas y en un futuro sobrevivir el periodo de estiaje sin tanto conflicto, el suministro del vital líquido en aquellas viviendas o regiones que no cuentan con un sistema de agua potable adecuado o que en su defecto este servicio es de costo elevado, esto como consecuencia del mal uso del agua y por factores tales como la deforestación masiva en el planeta, el agua ira escaseando progresivamente lo cual significa que en un futuro no muy lejano, el sistema de captación de agua de lluvia será un mecanismo de sobrevivencia.
Descripción : Facultad de Ingeniería Civil. Licenciatura en Ingeniería Civil
URI : http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/7304
Aparece en las colecciones: Licenciatura

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
FIC-L-2012-0500.pdf8.11 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.