Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/7791
Título : Estimación de evapotranspiración real y potencial a partir de datos meteorológicos y NDVI
Autor : Corona Avalos, Mauricio
Asesor: Sánchez Quispe, Sonia Tatiana
González Arreguín, Iván
Palabras clave : info:eu-repo/classification/cti/7
FIC-L-2021-0747
Teledetección
Hidrología
Sistema CLICOM
Fecha de publicación : ago-2021
Editorial : Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Resumen : Currently, the deficit extracted by obtaining data on parameters related to Evapotranspiration has been observed, which is used to know the water that plants need for their correct development and that, as a consequence of this, everything related to irrigation, so it is necessary to calculate it in a more precise way and at a distance without there being a material contact with them; In a few words, remote sensing. It is here where the Tepalcatepec Basin River study that includes the states of Jalisco and Michoacán will be involved and with the help of the lansad 7 and 8 satellites it was obtained a study duration of 19 years (2000 to 2018) This amplitude in the selected period has allowed to have very diverse climatic years, since several wet and dry years coexist with which the different variables are progressively changing and together with this the methodology which is summarized in 3 fundamental steps: 4) Obtaining the basic satellite information which consisted of downloading the satellite images from the official USGS website in the Earth Explorer section 5) Calculation of ETr and ETp from meteorological data, where it was decided to develop the Thorntwaite and Blaney-Criddle methodology respectively. 6) Construction of both models from the existing associations between satellite and meteorological information (statistical analysis).
En la actualidad se ha observado el déficit extraído al obtener datos de parámetros relacionados a la Evapotranspiración, la cual se usa para saber el agua que necesitan las plantas para su correcto desarrollo y que, como consecuencia de esto, se puede diseñar todo lo relacionado con el riego, por lo que es necesario calcularlo de una manera más precisa y a distancia sin que exista un contacto material con estos en pocas palabras Teledetección, es aquí donde en este documento se involucrará la Cuenca del río Tepalcatepec que comprende los estados de Jalisco y Michoacán y una duración de estudio de 19 años, el cual pertenece al período del 2000 al 2018 utilizando los satélites lansad 7 y 8. Esta amplitud en el período seleccionado ha permitido contar con años climáticamente muy diversos, ya que coexisten varios años húmedos y secos con los cuales las diferentes variables van cambiando progresivamente y junto con esta la metodología la cual se resume en 3 pasos fundamentales: 1) Obtención de la información satelital básica la cual consistió en descargar las imágenes satelitales de la página oficial de la USGS en el apartado de EarthExplorer. 2) Cálculo de ETr y de ETp a partir de datos meteorológicos, donde se optó por desarrollar la metodología de Thorntwaite y Blaney – Criddle respectivamente. 3) Construcción de ambos modelos a partir de las asociaciones existentes entre la información satelital y la meteorológica (análisis estadístico).
Descripción : Facultad de Ingeniería Civil. Licenciatura en Ingeniería Civil
URI : http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/7791
Aparece en las colecciones: Licenciatura

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
FIC-L-2021-0747.pdf17.84 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.