Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/8481
Título : La narratología en los cuentos de hadas: de Straparola a los hermanos Grimm
Autor : Muñoz Romo, Aura
Asesor: González Di Pierro, Carlos
Palabras clave : info:eu-repo/classification/cti/4
IIF-M-2022-1120
Cuento de hadas
Mito
Tradición
Fecha de publicación : oct-2022
Editorial : Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Resumen : This thesis of masters had by motivation the oblivion of Straparola and Basile in their work as compilers and folklorists, so later, more popular figures like Perrault and the Grimm Brothers could return to their work and soften their stories until falling into the problem of censorship. It was of great importance to study the narratology and semiotics of these four compilers to know their differences, similarities and to understand how they’ve been interpreted through their fairy tales along history. It was analyzed the only tale they have in common: the story that we all know by Snow White and it was discovered which is its mythical origin. It was concluded that oral tradition is key, as well as language, so the tales, can keep being transmitted, and later, written. Even though fairy tales, in its origins, were not directed to children due to childhood was a concept that didn’t appear in antiquity, now is essential that the child reads them and grown-ups reconcile with the real endings, not the censored ones, so they can question themselves about the history and semiotics of those times.
Esta tesis de maestría tuvo por motivación el olvido de Straparola y Basile en su trabajo de compiladores y folcloristas para que figuras más populares como Perrault y los Hermanos Grimm pudieran retomar su trabajo y suavizar sus relatos hasta caer en el problema de la censura. Fue de suma importancia estudiar la narratología y la semiótica de estos cuatro compiladores para saber sus diferencias, semejanzas y entender cómo han sido interpretados a través de sus cuentos de hadas a lo largo de la historia. Se analizó el único cuento que tienen en común: el relato que todos conocemos por Blancanieves y se logró descubrir cuál es su origen mítico. Se concluyó que la tradición oral es clave, así como el lenguaje para que los cuentos puedan seguir siendo transmitidos y, posteriormente, escritos. Aunque los cuentos de hadas, en su origen, no eran dirigidos hacia los niños debido a que la infancia era un concepto que no aparecía en la antigüedad, ahora es esencial que el niño los lea y que los adultos se reconcilien con los verdaderos finales, no los censurados, que los lleven a cuestionarse sobre la historia y semiótica de aquellas épocas.
Descripción : Instituto de Investigaciones Filosóficas. Facultad de Filosofía. Programa Institucional de Maestría en Filosofía de la Cultura
URI : http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/8481
Aparece en las colecciones: Maestría

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
IIF-M-2022-1120.pdf2.3 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.