Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/849
Título : Que van a saber ellas... si son mujeres. Discriminación de las mujeres nahua de la comunidad de El Aguacate, (Veracruz)
Autor : Hernández Hernández, Vicky
Asesor: Cortes Máximo, Juan Carlos
Palabras clave : info:eu-repo/classification/cti/5
FDCS-M-2018-1370
Humanidades
Cultura
Indígena
Igualdad
Fecha de publicación : sep-2018
Editorial : Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Resumen : México has a wide range of cultures, different forms of expression, social organization, language, clothing, that is, different. In such a way that, from antiquity to present, they have developed in them, a series of ideologies, power and internal domination that is represented in everyday life. Obser-ving in them, patriarcal and macho tendencies, wich are an obstacle, for the equal development in the communities, causing inequality, inequality, dis-crimination, subordination and other disadvantages in vulnerable groups. The indigenous women of these communities, and particularly those of El aguacate, suffer discrimination because of the simple fact of being a woman and because of their indigenous origin, they have not had the same oportu-nities as men, in terms of education, work, politics, economy, leadership among others. Such ideologies are fostered primarily by the family, in its social and cultural space; women are destined for marriage, household cho-res, childcare and husband service, in Exchange for men, work for family support, leadership, Independence and other cultural patterns.
México cuenta con una amplia gama de culturas, diferentes en sus formas de expresión, organización social, lenguaje, vestimenta, es decir, diferentes. De tal manera, que, desde la antigüedad hasta la actualidad, se han desarro-llado en ellas, una serie de ideologías, poder y dominio interno que se re-presenta en la vida cotidiana. Observándose en ellas, tendencias patriarcales y machistas, que son un obstáculo, para el desarrollo igualitario en las co-munidades, provocando desigualdad, inequidad, discriminación, subordina-ción y otras desventajas en grupos vulnerables. Las mujeres indígenas de esas comunidades y particularmente, las de, El Aguacate, sufren discrimi-nación por el simple hecho de ser mujer y por su origen indígena, no han tenido las mismas oportunidades que los hombres, en cuanto a educación, trabajo, política, economía, liderazgo y otros. Tales ideologías se fomentan primeramente desde la familia, en su recinto social y cultural; las mujeres están destinadas al matrimonio, a los quehaceres del hogar, cuidado de los hijos y al servicio del marido, en cambio los varones, al trabajo para el sus-tento de la familia, al liderazgo, autonomía, independencia y otros patrones culturales.
Descripción : Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Maestría en Derecho
URI : http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/849
Aparece en las colecciones: Maestría

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
FDCS-M-2018-1370.pdf3.38 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.