Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/956
Título : La ineficiencia recaudatoria de las aduanas de Costa Rica y México, 2006-2010: un análisis a través de la envolvente de datos (DEA)
Autor : Montiel Torres, Cristian
Asesor: Aguilasocho Montoya, Dora
Navarro Chávez, José César Lenin
Palabras clave : info:eu-repo/classification/cti/5
ININEE-M-2012-0001
Eficiencia recaudatoria
Benchmarking
Impuestos
Fecha de publicación : may-2012
Editorial : Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Resumen : The main purpose of this study is to measure the efficiency in tax collection to imports in Costa Rican and Mexican customs based on the number of employees, annual budget, annual expenditure executed and annual tax revenue from customs, through the Data Envelopment Analysis (DEA), for 2006 – 2010. To accomplish this, it performs the measurement of the global technical efficiency using Charnes, Cooper and Rhodes (CCR) model, pure technical efficiency through the model of Banker, Charnes and Cooper (BCC) model and scale efficiency as the quotient of the above. First, the analysis is performed by country and then, in conjunction, to the custom offices of both countries. It also implements a slack variable analysis, which determines the inefficient customs slacks in each of its variables, and finally, this study proposes a benchmarking by which effective and ineffective customs can be determined in order to identify the characteristics and best practices that inefficient customs should adopt to achieve optimum levels of efficiency. The existing problematic in misallocation, administration and evaluation of public resources used to achieve revenue collection at customs can be displayed through DEA. As a result of the three models of efficiency measured in this study it is shown that efficiency levels are very low and that there are very few efficient customs in both countries, being border customs the ones with the lowest efficiency rates.
La finalidad básica del presente trabajo es medir la eficiencia en la recaudación de impuestos a la importación de las aduanas de Costa Rica y México a partir de la cantidad de empleados, el presupuesto anual asignado, el gasto anual ejecutado y la recaudación fiscal anual de las aduanas a través del Análisis Envolvente de Datos (DEA), para el periodo 2006-2010. Para llevarlo a cabo se realiza la medición de las eficiencias técnica global mediante el modelo de Charnes, Cooper y Rhodes (CCR), la eficiencia técnica pura a través del modelo de Banker, Charnes y Cooper (BCC) y la eficiencia de escala como cociente de las anteriores. Primeramente se efectúa el análisis por país y posteriormente se realiza en conjunto a las aduanas de ambos países. Además se implementa un análisis de variables slack, que permite determinar las holguras de las aduanas ineficientes en cada una de sus variables y por último se propone un benchmarking mediante el cual se determinan las aduanas eficientes y las ineficientes, con la finalidad de identificar las características y buenas prácticas que deben adaptar las aduanas ineficientes, para alcanzar niveles óptimos de eficiencia. A través de DEA, se puede visualizar la problemática existente en mala asignación, administración y evaluación de los recursos públicos que se utilizan para lograr la recaudación de impuestos en las aduanas, como resultado de los tres modelos de eficiencia que se midieron en esta investigación se evidencia que los niveles de eficiencia son muy bajos y las aduanas eficientes son muy pocas, en ambos países, siendo las aduanas fronterizas las que alcanzaron los niveles de eficiencia más bajos.
Descripción : Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales. Maestría en Ciencias en Comercio Exterior
URI : http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/956
Aparece en las colecciones: Maestría

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ININEE-M-2012-0001.pdf1.48 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.