Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/9563
Título : Centro de rehabilitación física y talleres de oficios para discapacitados en Huetamo, Michoacán
Autor : Bejarano López, Natali
Asesor: León Sánchez, Juan Luis
Palabras clave : info:eu-repo/classification/cti/4
FA-L-2013-0503
Rehabilitación física
Taller de oficio
Discapacitados
Fecha de publicación : may-2013
Editorial : Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Resumen : In Mexico the lack of culture in society has led to a rejection of people as they are not equal to bachelorDegreeWorks, either by religious differences, likes fashion, music, etc. and people with disabilities are no exception, they are rejected in the workplace and even in the pedestrian circulation on the streets. Gradually this idea of personal differences is left behind, there is still much to do to allow that there are steps that differentiate people by their economic status or those with disabilities, we as architects cannot solve mobility problems or health of people with disabilities but we can include them in each design, taking into account for access to a building they can also be used, creating ramps on streets that allow them to more easily circulate, a parking space just for them or module functioning bathroom, in a nutshell is thinking about all the people who could use a space, house or building not just "normal". Is a constant that disabled people suffer at some time in their lives some kind of discrimination, but we should not forget that most of these people have no more than a drive problem or lack of a limb, are able to perform almost all daily activities, a good example is Helen Adams Keller, master, American author and lecturer, a person born normal and healthy but nineteen months old illness snatched the sight and hearing, however came to graduate from college with the help of a teacher who was dedicated to train her to communicate.
En México la falta de cultura en la sociedad ha provocado un rechazo hacia las personas que según ellos no son iguales a los demás, ya sea por diferencias religiosas, gustos de moda, música, etc. y las personas con discapacidad no son la excepción, son rechazados en el área laboral y hasta en las circulaciones peatonales en las calles. Poco a poco esta idea de diferencias personales va quedando atrás, aún falta hacer mucho más para permitir que no existan escalones que diferencien a las personas por su nivel económico o por que sufren alguna discapacidad, nosotros como arquitectos no podemos resolver los problemas motrices o de salud de las personas con discapacidades pero si podemos incluirlos en cada diseño, tomarlos en cuenta para realizar un acceso a un edificio que ellos también puedan utilizar, creando rampas en las calles que les permitan circular más fácilmente, un espacio de estacionamiento exclusivo para ellos o un módulo de baño que funcione, en pocas palabras es pensar en todas las personas que podrían utilizar un espacio, casa o edificio no solo las “normales”. Es una constante que las personas con discapacidad sufran alguna vez en su vida algún tipo de discriminación, pero no hay que olvidar que la mayoría de estas personas no tienen más que un problema motriz o falta de un miembro del cuerpo, son capaces de realizar casi todas las actividades cotidianas, un buen ejemplo de ello es Helen Adams Keller, maestra, escritora y conferencista norteamericana, una persona que nació normal y sana pero a sus diecinueve meses de edad una enfermedad le arrebato la vista y el oído, sin embargo llego a graduarse de la universidad con ayuda de una maestra que se dedicó a entrenarla para comunicarse.
Descripción : Facultad de Arquitectura. Licenciatura en Arquitectura
URI : http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/9563
Aparece en las colecciones: Licenciatura

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
FA-L-2013-0503.pdf15.44 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.