In this thesis, we propose a SUMO based model to study the mobility of the Morelia’s downtown area which is delimited by the Madero, Morelos and Nocupétaro avenues. The traffic in this area is highly crowded and often affected by unpredictable problems such as demonstrations, road accidents or repairs, and sometimes by scheduled events such as the celebration of a holiday or some sport event. This paper aims at improving service levels in a normal day by taking into account all the mentioned scenarios in order to design strategies to increase the traffic flow and mobility and, at the same time, to decrease the impact of the contingencies. First, we show a little description of the problem and of our beautiful downtown area; second, we discuss the mathematics and modelling schemes used in this work. We also explain some useful concepts and ideas in order to understand the Traffic Engineering context. Then, we develop a methodology using three software packages: OSM Creative Commons 2.0 (CC BY-SA), JOSM version 4878, and SUMO version 0.16.0. Finally, we show three applications that use the methodology which allow us to study the urban mobility our downtown of interest.
En este trabajo se propone un modelo basado en SUMO aplicado al centro histórico de la ciudad de Morelia, el cual delimitamos en una zona constituida por las calles Madero, Nocupétaro y Morelos Norte, en la que se genera a diario un alto nivel de tráfico que es afectado frecuentemente por inconvenientes impredecibles como las manifestaciones, los accidentes viales o las reparaciones de vialidades o servicios, y algunas veces por eventos predecibles como la celebración de una festividad o un evento deportivo. Esto es lo que motivó el presente estudio, que tiene por objetivo el mejoramiento de niveles de servicio en un día normal a través del diseño a futuro de estrategias de contingencia, de tal suerte que en caso de que la red vial se vea afectada por alguno de los inconvenientes ya mencionados, el impacto en el trafico sea mínimo. Primero, mostramos una breve introducción y descripción del problema, así como de nuestro hermoso centro histórico, después señalamos los antecedentes de modelos matemáticos usados anteriormente, y del modelo matemático utilizado en este trabajo para luego entrar en detalle de algunos conceptos e ideas utilizadas en la Ingeniería de Tránsito, las cuales sirven para ponernos en el contexto de esta área. Posteriormente, se desarrolla toda una metodología diseñada para el estudio del problema planteado, usando los siguientes tres paquetes de software: OSM (OpenStreeMap Creative Commons 2.0 (CC BY-SA)), JOSM (Java OpenStreetMap Editor versión 4878) y SUMO (Simulation of Urban Mobility versión 0.16.0). Se muestran tres ejemplos de aplicación de dicha metodología, donde la complejidad de las aplicaciones aumenta. El trabajo aquí presentado nos permite, eventualmente, ser capaces del estudio del transporte urbano en todo el centro histórico.