The present work makes reference on Leptospirosis, which is an infectious-contagious disease of worldwide distribution that affects animals and man; is caused by the infection of several leptospiral microorganisms that are grouped into immunologically distinct serovars of which at least 6 are of great importance in dogs and cats. Infections can be subclinical or can result in a variety of disorders including fever, jaundice, hemoglobinuria, uremia, infertility, abortion and death (Greene et al., 2000). The recovered animals remain in the carrier state, disseminating the bacteria through the urine for months or years, representing a risk factor and an important link in the epidemiological chain of human leptospirosis (Alexander, 1976, Blood and Henderson, 1986; , 1981; Barlough, 1988; Faine, 1994). Leptospires are microorganisms that remain in the waters of rivers, lakes, lagoons and black waters, they are divided into two species Leptospira biflexa, which is saprophyte and Leptospira interrogans which is pathogenic (Gillespie, 1981). Several serovars infect dogs and cats, but clinical disease occurs only in dogs (Sherding, 1996). Leptospirosis in the dog is specifically caused by Leptospira canicola or Leptospira icterohaemorrhagiae, both serovarieties are considered internationally as the most important, despite having isolated other serovars in various parts of the world associated with kidney and liver disorders in the dog as : grippotyphosa, pomona (USA), Bratislava, ballum, australis, hardjo and bataviae among others (Nielse, 1991, Rentko, 1992, Quinn, 1994, Wohl, 1996).
En el presente trabajo de investigación, se hace un estudio en el delfinario de la ciudad de Cancún, Q.Roo. acerca de las principales patologías que se presentan en el aparato gastrointestinal de estos mamíferos. Para realizarlo, se hace un acopio de información bibliográfica para enriquecer el contenido de esta tesina., también se ha recurrido a entrevistas personales con médicos especialistas en mamíferos marinos, empleados del delfinario y en mi práctica en el mismo centro en donde laboro los periodos de vacaciones, de manera que este trabajo resulte de interés para el conocimiento de esta área. Primero se hace un estudio de las diferencias anatómicas y fisiológicas de los delfines con otros animales marinos., también se hace un breve relato sobre la constitución anatómica y fisiológica del aparato gastrointestinal de esta especie., se hacen consideraciones sobre la dieta, manejo de los nutrientes y forma de ofrecerles a estos mamíferos en cautiverio. Luego se hace del estudio de las principales patologías que les afectan, agrupándolas por su etiología en bacterianas, fungóticas parasitarias y virales, haciendo un breve relato de ellas. La metodología que se siguió para hacer este estudio, es revisar los expedientes clínicos de los últimos cinco años a fin de determinar las enfermedades que se presentaron en el aparato gastrointestinal en los delfines, también se obtienen datos por medio de las entrevistas con el personal médico y trabajadores adscritos a este centro de recreación. Se enriquece el trabajo con un anexo en el cual se presentan fotografías que nos demuestran algunas patologías, procesos de alimentación, entrenamiento, procedimientos médicos, así como el manejo zootécnico.