Repositorio UMSNH

La transición del régimen federal al central y la continuidad del liberalismo en Michoacán 1830- 1835

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.license http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.contributor.advisor Silva Riquer, Jorge
dc.contributor.author Paniagua Díaz, Andrea
dc.date.accessioned 2023-11-03T13:20:32Z
dc.date.available 2023-11-03T13:20:32Z
dc.date.issued 2021-10
dc.identifier.uri http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/14258
dc.description Facultad de Historia. Licenciatura en Historia es_MX
dc.description.abstract After the Mexican Independence, México stablished a Federal Republic Government based on liberalism theory. However, the social context, the economic situation and the international events had the influence in the Mexican politicians in the nineteenth century to ask themselves if they took the correct decision about the problems in our country were the reason that our Nation and the new system didn’t progress and if for this situation, they had to consider if the system of government, they originally considered was the correct. A new idea arrived from a political faction which was a centralism system emanated from of the liberal theory. This idea at the first time was unpopular but after many years that was gaining more acceptance achieving its culmination with the Jalapa Plan and the Orizaba pronouncement. The Town Hall was the main institution for the transition of the government system, given that, the documents supported were the Actas de Cabildo that each town hall sent to the Congress. The National Congress legitimate the transition by the Actas de Cabildo arguing those documents represented the popular voice requested the government system change to promote the development, stability and social peace. en
dc.description.abstract Posterior a la Independencia que logró México se optó por un sistema republicano de corte federalista, desde los postulados teóricos del liberalismo, sin embargo, el contexto social, la situación económica e incluso los aspectos internacionales, llevó a los políticos de la época a replantearse si los conflictos existentes en el país eran la causa del estancamiento de la Nación motivos por los cuales no fue posible avanzar hacia el progreso y si por esto se debía considerar como responsable directo al modelo de gobierno por el cual se había optado en un primer momento. Surgiendo así la propuesta de modificar el régimen de gobierno, para 1835 se impulsó desde una facción política el ideario de un gobierno de corte centralista, emanado de la teoría liberal. Idea que en un primer momento no fue popular pero que con el transcurrir de los años fue cobrando mayor fuerza logrando su culminación con el Plan de Jalapa y el pronunciamiento del Ayuntamiento de Orizaba. Siendo el Ayuntamiento la institución clave para la transición de forma de gobierno, ya que fue a través de las Actas de Cabildo provenientes de los diferentes Ayuntamientos que constituían a cada uno de los estados que conformaron el país para aquella época; el Congreso Nacional legitimó la transición gracias a las Actas de Cabildo arguyendo que estas eran la voz misma del pueblo que solicitaba el cambio en aras de favorecer el desarrollo, la estabilidad y la paz social que tanto se anheló. es_MX
dc.language.iso spa es_MX
dc.publisher Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo es_MX
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject info:eu-repo/classification/cti/4
dc.subject FH-L-2021-1141 es_MX
dc.subject Teoría es_MX
dc.subject Ayuntamiento es_MX
dc.subject Política es_MX
dc.title La transición del régimen federal al central y la continuidad del liberalismo en Michoacán 1830- 1835 es_MX
dc.type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis es_MX
dc.creator.id 0
dc.advisor.id 0
dc.advisor.role asesorTesis


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta

Estadísticas