This work proposes an emerging habitable solution for families with children receiving attention in a public hospital, which do not include a shelter service for them. In this case of study, an informal settlement has grown for years in the surroundings of the hospital. A large number of their patients are from distant places, resulting in the consequent need for transportation and lodging. This phenomenon had been growing in the past two years thanks to the help of organizations and altruistic citizens who have contributed food, stores and clothing to those affected. The occupants of this camp, mostly foreign families of very low resources, who bring their children to the hospital to receive attention. They live and spend the night in the public space, since their arrival, because their stay is not considered within the model of current attention and, therefore, the facilities do not have the adequate spaces for them. In the case presented, the phenomenon is identified and analyzed, the variables activating the resilience systems and the self-organization capacities of those affected, to design alternative solutions within an evolved vision that improve the emotional and habitability conditions of the families living in the settlement.
Este trabajo plantea una solución habitable emergente, para los acompañantes de niños hospitalizados, que reciben atención en el sistema de salud público que otorga el Estado, que por lo general operan políticas de atención que no contemplan un servicio de albergue para acompañantes. Al ser de atención regional, una gran cantidad de sus pacientes son de lugares distantes al que se localiza el centro de salud, derivando en la consecuente necesidad de traslado y estancia de enfermos y familiares, a la ciudad donde se les brinda el servicio hospitalario. En este caso se aborda el fenómeno de la construcción emergente de un campamento informal, compuesto de familias con niños enfermos en las inmediaciones del Hospital Infantil Eva Sámano de López Mateos en Morelia, Michoacán, México, el cual prevalece y ha crecido desde hace aproximadamente una década, gracias a la ayuda de organizaciones y ciudadanos altruistas que han contribuido con comida, tiendas y ropa a los afectados. Los ocupantes de dicho campamento, en su mayoría familias foráneas de muy bajos recursos, que vienen al hospital para atender a sus hijos enfermos, viven y pernoctan en el espacio público, ya que su estancia, como se mencionó, no está considerada dentro del modelo de atención actual y, por ende, las instalaciones no cuentan con los espacios adecuados para ellos. En el caso presentado se identifica y analiza el fenómeno de anidación, las fuerzas interactuantes que lo mantienen activo, las variables operativas que activan los sistemas de resiliencia y capacidades de auto organización de los afectados, para diseñar alternativas de espacios, sistemas, y/o procesos de protección que mejoren las condiciones emocionales y de habitabilidad de los ocupantes, dentro de una visión evolucionada del fenómeno.